Sostenibilidad

En Cañar impulsan el trabajo productivo entre mujeres

Este proyecto es realizado por la Universidad Católica de Cuenca y busca que las asociaciones productivas de mujeres fortalezcan su economía a través de la innovación, sin olvidar los saberes ancestrales.

En la provincia del Cañar viven 228 mil personas según el Censo de Población de 2022. Esto es dos por ciento más que en 2010, convirtiéndose en la provincia que menos aumentó su población en ese período. Por el contrario, es una de las que más habitantes pierde año tras año por la migración. Esto ha provocado, además, que sea la provincia con mayor proporción de mujeres (54 por ciento) en comparación a hombres.

LEA TAMBIÉN: Las Guardianas de los Manglares: así es cómo mujeres protegen estos ecosistemas en Esmeraldas

Magdalena Ordóñez, docente de la Universidad Católica de Cuenca, tiene clara esta situación. Desde hace más de una década trabaja en las comunidades de Cañar, donde impulsa proyectos para la igualdad de género. “Cuando vamos a una comunidad vemos la necesidad de las mujeres de asociarse para transformar sus vidas”, explica.

El problema, agrega Ordóñez, era contar con el financiamiento para impulsar esos proyectos con más énfasis. Algo que resolvió hace un año cuando postuló a una convocatoria de la Embajada de Canadá para presentar un proyecto con enfoque de género. “De 349 postulaciones, ganamos nosotros”, menciona.

$!En la provincia del Cañar viven 228 mil personas según el Censo de Población de 2022; el 54 por ciento son mujeres.

Así nació el programa llamado ‘Fortalecimiento de la administración empresarial en asociaciones de mujeres comunitarias del sector rural del cantón Cañar, desde la innovación y los saberes ancestrales’. “El desafío fue justamente innovar en los productos que se desarrollen en las comunidades sin perder los conocimientos adquiridos por sus ancestros y transmitidos a ellas”. En total son 73 beneficiarias de seis organizaciones de mujeres de comunidades rurales como Zhud, Ingapirca, Honorato Vásquez y Gualleturo.

LEA TAMBIÉN: Ballenas jorobadas en Ecuador: más que un espectáculo natural, así combaten el cambio climático en su ruta migratoria

¿Qué involucra el proyecto? Desde la capacitación en distintos temas, entre esos mejores técnicas de comercialización o diversificación de productos; para esto contaron con el apoyo del Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología (CIITT) de la Universidad Católica de Cuenca. “Se investigó para decidir cómo serían esas innovaciones sin perder la esencia. Así nacieron champú o tónicos capilares a base de hierbas medicinales, por ejemplo. O que un ron producido en la parroquia Gualleturo, luego de la investigación y con datos concretos, fue transformado a una bebida alcohólica de sabor artesanal agradable y a base de hierba luisa, una planta nativa de la zona”.

$!La Universidad Católica de Cuenca desarrolla el programa de fortalecimiento de la administración empresarial en asociaciones de mujeres comunitarias del sector rural del cantón Cañar, desde la innovación y los saberes ancestrales.

También lo han hecho para producir artesanías locales, chocolates, vasijas y otros artículos como tejidos y bordados con identidad cañari. “Innovar rescatando la cultura, esa identidad que los hace conocidos”, indica Ordóñez. Con este proyecto, agrega, alcanzaron el 100 por ciento de los compromisos, por eso ya como universidad continúan con este programa. “Queremos impulsar el empoderamiento económico de las mujeres en la zona y generar cambios en las políticas públicas. Buscar que los Gobiernos Municipales se unan con el sector privado para generar oportunidades”.

Apuestas que buscan generar conocimiento en la sociedad y que en el caso de Cañar, que este año cumple 201 años desde su cantonización, busca impulsar el rol de la mujer en una provincia donde ellas son las mayores protagonistas.

Más leídas
 
Lo más reciente