El excandidato presidencial, que resultó tercero en las presidenciales, se confesó con Vistazo. Dice que está cabreado con la corrupción, pero está lejos de la etiqueta de comunista indoamericano. A menos de 24 horas de la decisión crucial de la Conaie, se espera una reunión de consenso frente al balotaje para definir apoyar o no a uno de los dos candidatos. ¿Qué aspira Leonidas Iza?
No hay acercamiento posible hacia Carondelet. El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, reveló, en una entrevista exclusiva con la Revista Vistazo, que el gobierno está usando tres estrategias para dividir al movimiento indígena . Este miércoles 12 de marzo se realizará la convención para definir una posición de consenso, con miras a los dos finalistas para el balotaje de abril. Tal postura unánime no se logró el viernes 7 de marzo, por divergencias con los grupos amazónicos.
Ciertas organizaciones de la Sierra centro mostraron su apoyo frontal por la candidatura del presidente Daniel Noboa, mientras la Fenocin se inclinaba ya por Luisa González.
Iza, quien alcanzó mayor notoriedad tras las protestas indígenas de 2019 y 2022, ahora es una figura gravitante que podría definir en cierta medida los resultados de la segunda vuelta . Se ha ganado detractores que lo acusan de incendiar Quito y admiradores que lo ven como una figura antisistema.
El dice que está “cabreado por la corrupción”. Explica que como candidato presidencial se dio el trabajo de viajar a Washington para reunirse con expertos de Singapur y conocer de primera mano cómo esa nación enfrenta ese fenómeno.
Afirma que busca el debate de ideas. Que su pensamiento político ha sido reducido a etiquetas. “De mi parte no hay odio, pero les voy a decir como corresponde, bajen el odio, bajen el tono”.
Lea también: Segunda vuelta Ecuador 2025: Leonidas Iza descarta diálogo con el movimiento político de Daniel Noboa
Al preguntarle sobre su oposición al gobierno de Daniel Noboa, responde: “No es solo este gobierno: todos los gobiernos de turno han usado la institucionalidad del Estado para fragmentar las estructuras organizativas comunitarias”. En concreto se refiere a “tres eventos”.
La primera: la Secretaría de Pueblos, donde un “hermano indígena”, subordinado a la política de gobierno, “manipula a través de los nombramientos de los pueblos y nacionalidades”. “Este funcionario usa recursos, entra a las organizaciones con ofrecimientos con tal de que estén aliados al gobierno”.
Segundo: el Consejo Plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe, entidad con autonomía propia, que se puede constituir con un delegado de cada nacionalidad. “Hay presión de que la política pública tiene que estar sometida a la decisión del gobierno nacional, por ello están presionando a nuestros compañeros delegados, diciendo que no tienen que ser representantes de la Conaie, de organizaciones, que tienen que ser delegados sin procesos comunitarios. Esta es una manipulación a la que están obligando, cuando la educación intercultural bilingüe ha sido una lucha histórica”.
Y finalmente, detalló que entes como la Circunscripción Territorial Amazónica se han convertido en “cuota política” y “caja chica para el control” cuando deberían ser espacios para garantizar que los recursos del petróleo, próximos a agotarse, lleguen a los pueblos y nacionalidades de los cuales se extraen.
En las elecciones del domingo 9 de febrero, Iza quedó en tercer lugar, que lo convierte en una figura gravitante en la política nacional. La estrategia de su campaña caló en sectores urbanos, no exclusivamente indígenas.
Lea también: Los choques entre Leonidas Iza y Rafael Correa
En la entrevista con Vistazo, Leonidas Iza fue enfático al aclarar que “mi posición como presidente de la Conaie no ha sido: ‘voten por uno u otro candidato’. Mi posición ha sido posicionar las demandas centrales donde los sectores populares tengan mayores posibilidades de luchar para que sean escuchadas”.
Así salió a aclarar a quienes lo acusan de incentivar el voto de la candidata de Revolución Ciudadana, Luisa González.
“Dicen (que voy por la candidata de Revolución Ciudadana) porque no apoyo a Daniel Noboa. O sea, para mis detractores, para los enemigos, lo democrático es que yo diga a mi gente que vote por Daniel Noboa. Oigan, dejen de ser perversos. En política y en economía hay que hacer una valoración, quienes dicen eso, ya votaron por Daniel Noboa, no votaron por nosotros, entonces, difícilmente, que ellos quieran incidir en algo que no creyeron”.
Lo que sí remarcó es que con “la agenda de Daniel Noboa no hay posibilidad alguna”.
Y alertó que “Si bien es cierto luchamos en tiempos de Correa, entendamos que este Gobierno abrió el nuevo catastro minero. El 5 de marzo se fue a Canadá porque su grupo familiar se beneficia en más de 164 mil hectáreas, prácticamente es el doble de daño de lo que hizo Correa”. Se refiere a un viaje del presidente en marzo de 2024.
Remarcó que van a elegir “con quién vamos a luchar, con la socialdemocracia, o con la derecha de Noboa”.
Recordó a sus compañeros de la Amazonía que en 2025 empiezan seis proyectos mineros y que solo en el gobierno de Daniel Noboa hay 29 sentenciados por protestas relacionadas con proyectos mineros.
Negó, enfáticamente, que su ideario político tuviera coincidencias con la Revolución Ciudadana. Defendió la propuesta de Pachakutik, pues, dijo, plantea una vía ecológica de distribución justa frente a un modelo capitalista que ha extinguido los recursos de la naturaleza.
Su posición personal es contraria al voto nulo. No obstante, admitió que, al momento de realizarse esta entrevista, hay posiciones diversas en la organización, que aglutina unas diez mil comunidades de base de las tres regiones del país. La integran 18 pueblos de la nacionalidad kichwa en la Sierra, Amazonía. Además, otras 15 nacionalidades diferenciadas por cultura, idioma y tradiciones.
Iza, quien nació en la provincia de Cotopaxi hace 42 años, pertenece a los kichwa de Panzaleo. Es heredero de una tradición de luchadores sociales, fue catequista en su juventud.
Reconoce que en la izquierda no hay una posición unánime frente al balotaje. Unidad Popular se pronunció por el voto nulo. Mientras, el Partido Socialista pidió a sus seguidores votar por la candidata Luisa González.
Frente a la desunión de la izquierda, cabe la autocrítica, admitió Iza.
Lea también: Leonidas Iza aún no ha logrado que la Conaie tome una postura para la segunda vuelta: ¿Cómo avanza el proceso?
En diálogo con Vistazo, argumentó su tesis de oposición a la Constituyente, que plantean ambos finalistas al balotaje de abril.
“Ahora mismo los dos candidatos están hablando de una nueva Constituyente y nosotros hemos dicho no a esa iniciativa. La razón de fondo: simplemente se van a ceder derechos y va a haber regresión de derechos. En la actual Constitución sí hay un problema, en realidad, varios: Consejo de Participación ciudadana, sistema judicial, hiperpresidencialismo, cuatro o cinco temas. Hay que reformarla, ya sea vía asamblea nacional o a través de consulta popular. Hay que ir mirando las maneras más adecuadas. O hagamos caso a lo que dice el presidente Noboa y hagamos la Constituyente “vía rapidito”. ¿Sabe lo que él está diciendo? Que van a eliminar los derechos de los pueblos indígenas, que han sido candados jurídicos, que no permitieron tomar con demasía nuestros territorios, los derechos a la consulta previa libre e informada, derecho a la consulta ambiental, el tema de la soberanía, la Constitución (actual) les estorba, si no ya hubieran traído fuerzas extranjeras”.
Iza es ingeniero ambiental por la Universidad de Cotopaxi. En su planteamiento hacia los dos finalistas para el balotaje, la organización indígena mencionó que se opone a la minería a gran escala y a cielo abierto. A Vistazo le explicó las razones.
“En este país, 4,5 millones de hectáreas están destinadas a diferentes tipos de minería, pero a la minería a gran escala y cielo abierto se destinan 1,8 millones de hectáreas. Hemos dicho: ‘No a la minería a gran escala y a cielo abierto’. Hemos dicho: ‘Hay que enfrentar con todo el monopolio de la fuerza del Estado a la minería ilegal’. El único que tiene el monopolio de la fuerza es el Estado. Nos preguntamos por qué permitió que vayan invadiendo, creo firmemente que la minería ilegal tiene alguna correlación con la minería legal, cómo es posible que hayamos dejado tomar, para mí, es hasta intencional, para justificar la minería a gran escala, sino el Estado, que tiene el monopolio de la fuerza, cuando se dio el boom en Buenos Aires, lo permitió, el sector que tiene el aparato de la fuerza lo permitió. Pienso que se crearon justificativos para garantizar la minería a gran escala, mientras los pueblos decimos que nos acaban y nos invaden, he visto la destrucción en Napo y otros lugares”.
Advirtió que el Estado nunca planificó la economía postpetrolera. Transcurrieron 53 años y no se esbozó un nuevo modelo.
Criticó que la población queda a merced de los grupos de delincuencia organizada con la minería ilegal. “Se habla de narcotráfico. No se habla de ingreso de armas. Alguien negocia armas, entran ametralladoras, subametralladoras, hay una infiltración en la institucionalidad del Estado”.