El movimiento Pachakutik y sus asambleístas electos vuelven a estar en el ojo del huracán. La noche del martes 6 de mayo, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, anunció una supuesta alianza con los nueve legisladores del movimiento indígena para lograr una mayoría en la Asamblea.
REVISE TAMBIÉN: Pachakutik aclara que no existe acuerdo con el Gobierno: 'fue una reunión protocolaria'
En la foto publicada por De la Gasca se aprecia a siete integrantes de Pachakutik, unos nuevos y otros releectos: Manuel Choro Duchi, Álex Toapanta, Edmundo Cerda, Cecilia Baltazar, Carmen Tuipul, Fernando Nantipia y José Luis Nango.
Unas horas más tarde, el excandidato presidencial Leonidas Iza lanzaba un comunicado tachando de “traición” a los principios fundacionales de Pachakutik. “No se puede caminar con el pueblo mientras se firma a sus espaldas”, escribió Iza.
Pero todo ha quedado en el limbo. La mañana del miércoles 7 de mayo, la cúpula de Pachakutik se reunió en Quito y desmintió el acuerdo que había anunciado el gobierno.
Verónica Albuja, presidenta del Tribunal de Ética y Disciplina del movimiento indígena, aclaró que los varios asambleístas de la bancada, asistieron a una reunión protocolaria por invitación del ministro y que se plantearon las propuestas legislativas.
REVISE TAMBIÉN: Asambleísta Gissella Molina denunció a Lourdes Tibán por dos causas en el TCE
Incluso, habrían comentado no estar de acuerdo con la propuesta de una Asamblea Constituyente planteada por Daniel Noboa, sino con reformas parciales que fortalezcan la norma constitucional. “Hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo con el Ejecutivo, ni con ningún otro sector”, reiteró Albuja.
Y para la noche del mismo miércoles, el ministro de Gobierno reiteró que sí hay acuerdo. Aunque dijo entre líneas que el acuerdo sería solo con quienes aparecieron en la foto.
Aunque la bancada de Pachakutik intenta dar una imagen de solidez, se conoce que dos o tres de los asambleístas amazonicos podrían abandonar el bloque por discrepancias internas. Todavía es incierto lo que pueda pasar, sobre todo, porque quienes estuvieron en la reunión con De la Gasca no se han pronunciado. Solo Mariana Yumbay y Dina Farinango, quienes no participaron del encuentro, dijeron a la prensa que no se puede hablar de un acuerdo.
REVISE TAMBIÉN: Alianza entre el Gobierno y los asambleístas electos de Pachakutik es anunciada por el ministro José De La Gasca
Por su parte, el correísmo también tiene conversaciones con los legisladores de Pachakutik intentando jalarlos para hacer una mayoría. “Preferimos no adelantarnos, estamos avanzando en las conversaciones” dijo Ricardo Patiño, asambleísta electo por la Revolución Ciudadana. Viviana Veloz, acual presidenta de la Asamblea y reelegida como legisladora para el siguiente período, está presidiendo los acercamientos con el movimiento indígena.
Lo cierto es que los votos de Pachakutik serán cruciales para que el correísmo o ADN puedan armar una mayoría, al menos para la sesión inaugural de la Asamblea que será el 14 de mayo y en la cual tendrán que designar a sus autoridades.
Anabella Azin, madre de Daniel Noboa, será quien presida la sesión inaugural, ya que encabezó la lista nacional de asambleístas de ADN que resultó ser la que más voto recibió.
REVISE TAMBIÉN: ¿Quién es Anabella Azin? La mamá del presidente Daniel Noboa presidirá la primera sesión de la nueva Asamblea Nacional 2025
Toapanta fue elegido por sus compañeros como el jefe de bloque de Pachakutik para esta nueva Asamblea. Es cercano a Leonidas Iza. De hecho, Toapanta es presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), puesto que antes ostentaba Iza.
Toapanta es abogado por la Universidad Tecnológica Indoamerica. Según su hoja de vida ha desempeñado varios cargos en el Municipio de Salcedo y ha sido asesor jurídico de la Prefectura de Cotopaxi y de la Conaie.
REVISE TAMBIÉN: ¿Se acerca el declive del correísmo? De la hegemonía política a perder tres elecciones presidenciales
En declaraciones a la prensa, una vez elegido asambleísta y jefe del bloque, dijo no se alinearán con el correísmo o el noboísmo y que impulsarán una agenda propia.
Agregó que el acuerdo con el correísmo para la segunda vuelta fue netamente coyuntural y eso no significaba una alianza legislativa. También refirió que los nueve asambleístas de Pachakutik se mantendrían unidos. Por eso causó sorpresa que apareciera en la foto con el ministro De la Gasca y que no haya desmentido rápidamente que fue una reunión en la que no se alcanzó ningún acuerdo.
Yumbay fue electa asambleísta en 2023 y reelecta este 2025 por el movimiento Pachakutik. Es doctora en Jurisprudencia por la Universidad Central de Ecuador y Máster en Derecho Penal por la Universidad Autónoma de los Andes. Entre 2007 y 2015 fue jueza de la Corte Nacional de Justicia. También fue docente universitaria y funcionaria en la Secretaría del Agua.
En enero de 2024, Yumbay criticó los primeros meses del gobierno de Daniel Noboa. Aseguraba que el presidente había incumplido sus promesas de campaña. En abril de 2025 defendía el acuerdo con el correísmo para apoyar a Luisa González en la segunda vuelta. Y unas semanas atrás le dijo a diario Expreso que el objetivo del movimiento indígena en la Asamblea sería tener una bancada propia.
Yumbay es una de las asambleístas de Pachakutik que no asistieron a la reunión con el ministro de Gobierno, José de la Gasca. Cuestionó que el gobierno haya insinuado que se llegó a un acuerdo.
REVISE TAMBIÉN: La asambleísta reelecta, Mónica Salazar, renuncia a la bancada de la Revolución Ciudadana
Según el registro de Senescyt, es licenciado en Artes Musicales por la Universidad de Cuenca. Es oriundo de la comunidad del Tambo, Cañar, y se considera parte del Pueblo Kañari. Justamente en el Municipio de Tambo fue funcionario entre 2014 y 2017, como profesor de música y promotor turístico, según datos de la Contraloría.
Como candidato criticó las políticas de seguridad impulsadas por el presidente Daniel Noboa y ofreció fiscalizar desde la Asamblea. Hijo de padres migrantes, ofreció mejorar las condiciones de seguridad del país para que los ecuatorianos no sigan migrando.
Tiene un título de ingeniera en empresas por la Universidad Politécnica de Chimborazo. Desde 2020, Tiupul ocupó varios cargos en el Municipio de Riobamba hasta el 2023. También fue vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo y es miembro de la Ecuarunari.
En 2023 ganó una curul por el movimiento indígena y en 2025 se reeligió. Fue condenada a prisión por el delito de paralización de servicios públicos en el paro de Octubre 2019, pero luego obtuvo la amnistía. Ella dice que fue una persecución contra los dirigentes indígenas.
Aunque es la primera vez que actuará como asambleísta, Nantipia fue asesor legislativo en 2024. Según la Contraloría General del Estado, también fue procurador síndico de la Prefectura de Morona Santiago y agente fiscal en esa provincia.
Es abogado por la Universidad Técnica de Loja y magister en Medicina Forense por la Universidad de Guayaquil. No ha hecho declaraciones públicas sobre su posición para la conformación de la nueva Asamblea.
En 2023 fue electa como asambleísta y ganó la reelección en 2025. Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito y tiene una maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar. Ha ocupado varios cargos públicos como directora Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y asesora en la Corte Constitucional.
Fue electa como asambleísta por Pachakutik en 2021, y reelecta en 2023 y ahora en 2025. Se ha mantenido fiel a los preceptos de la Conaie y fue una de las asambleístas electas que no asistió a la reunión con el ministro José de la Gasca.
Es oriunda de Cayambe, provincia de Pichincha. Se graduó como abogada en la Universidad Central y tiene un Máster en Derecho Procesal en el IAEN.
Es abogado por la Universidad Católica de Cuenca. Según la Contraloría, se ha desempeñado como docente y rector encargado de escuelas en Tena, provincia de Napo. Pertenece a la nacionalidad Kichwa y es activista en contra de la minería ilegal en su provincia.
Fue candidato a la Asamblea en tres ocasiones, hasta que en 2025 logró ganar una curul. Es abogado por la Universidad Autónoma de los Andes, según los registros de la Senescyt. Ha tenido varios cargos públicos: intendente general de la Prefectura de Pastaza, especialista provincia en la Contraloría, y otros puestos directivos provinciales en la Judicatura y Fiscalía.