Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral, y José Cabrera, vocal de la entidad, se reunieron este viernes con el ministro del Interior, John Reimberg, y el titular de la cartera de Defensa, Gian Carlo Loffredo, para evaluar la recomendación por parte del Gobierno de prohibir el uso de celulares cuando se sufraga.
Lea también | Ministro del Interior, John Reimberg, explica por qué pidió la renuncia de los generales de la Policía
El mandatario Daniel Noboa manifestó el pasado martes su deseo en que se aplique esta medida, planteando la posibilidad de que electores reciban amenazas por parte de grupos de delincuencia organizada que los lleven a tener que registrar por cuál candidato votaron. A través de ese modus operandi podrían incluso ser coaccionados a elegir un presidenciable en contra de su voluntad.
El ministro de Gobierno, José De La Gasca, reafirmó el pedido de Noboa poco después, declarando que "exigir una prueba de cómo se votó, con número de cédula y fotografía, es algo que desdice, contradice y atenta contra la libertad del ciudadano de poder determinarse en una decisión tan importante como es el voto. Por algo el voto es secreto".
El Gobierno detalló que no se plantea que el elector tenga prohibido ingresar al recinto electoral con su celular, sino que deba que dejarlo momentáneamente mientras marca la papeleta, detrás del biombo.
Reimberg indicó que se le entregó información al CNE, cuyo contenido no fue precisado a los medios de comunicación, para que tengan en consideración la problemática y resuelvan acoger el pedido del presidente, quien se enfrentará en una segunda vuelta electoral el próximo 9 de abril contra la candidata correísta Luisa González.
“La reunión fue fructífera, con dos objetivos claros: la seguridad de la ciudadanía, para que no puedan ser víctimas de sicariato, producto de la extorsión a la hora de votar”, dijo Loffredo a periodistas tras la cita.
El pasado 11 de febrero, dos días después de las elecciones generales, Noboa rompió su silencio en una entrevista radial tras no haber aparecido públicamente al conocerse los resultados que disipaban su esperanza de ganar en primera vuelta, y -sin presentar pruebas-denunció supuestas amenazas de bandas criminales para votar a favor de Luisa González.
"Hay decenas y decenas de casos en los cuales amenazaban a la gente por que vote por la Revolución Ciudadana. Tenemos la evidencia", dijo en ese momento.
Los observadores internacionales, entre ellos delegados de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE), contradijeron las aseveraciones de ambos candidatos sobre presuntas irregularidades y destacaron la transparencia del proceso, al no haber encontrado indicidios que respalda un fraude.