Más de 13,7 millones de ecuatorianos deberán acudir este domingo 9 de febrero del 2025 para sufragar en las elecciones generales del Ecuador. Antes de acudir al evento democrático, debe tener en cuentasepuntos indispensables para ese día.
Revise: ¿Cuándo empieza la Ley Seca en Ecuador? Esta es la multa y plazos de la prohibición
Los ecuatorianos tienen que elegir un binomio presidencial, asambleístas y parlamentarios andinos. Con ello, se renovará el poder Ejecutivo por un periodo de cuatro años. En esta contienda electoral, participan 16 binomios y el ganador empezará su mandato en mayo de este año.
Mientras que al Legislativo llegarán 151 personas, un porcentaje mayor al de los pasados comicios cuando fueron 137 asambleístas. Se escogerán 15 legisladores nacionales y dos por cada provincia o distrito metropolitano.
Pero las zonas que tienen más de 200 mil habitantes o la fracción que supere los 150 mil, según datos del último censo, tienen un asambleísta más. En total, 130 legisladores provinciales. Por parte de los migrantes, se suman seis representantes más. También se vota para designar cinco parlamentarios andinos.
Recuerde que antes de ir a ejercer su derecho al voto, tiene que informarse sobre las propuestas de los candidatos. Para ello, el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó una sección denominada ‘Voto Informado’, donde se puede leer los planes de gobierno de los binomios y las propuestas de los candidatos para la Asamblea.
Además, al buscar términos relacionados con este proceso en TikTok, le aparece una guía informativa del CNE con las autoridades a elegir, lugares de votación, si es Miembro de una Junta Receptora del Voto, entre otros temas.
Vistazo también tiene la sección ‘Elecciones Ecuador 2025’, en la que puede ver entrevistas de los presidenciables, sus perfiles e incluso los antecedentes de los aspirantes para el Legislativo.
Lea también: ¿Cómo serán las clases el 10 de febrero en Ecuador, después de las elecciones presidenciales?
Una vez que ya se informó sobre lo que debe votar en estas elecciones, tiene que saber su recinto. Para ello, existen tres mecanismos:
La apertura de las urnas empiezan desde las 07:00 del domingo y cierran a las 17:00. Para ello, debe llevar un documento indispensable: su cédula. También sirve el pasaporte, sobre todo para los migrantes. No importa que estas identificaciones estén caducadas, igual puede acceder a su derecho democrático.
Tenga en cuenta que no se aceptan: certificados de votación pasados, licencia de conducir o algún documento bancario. Tampoco servirá la cédula digital, solo física.
Este domingo recibirá cuatro papeletas de diferente color: una café para escoger un binomio presidencial, una melón para asambleístas nacionales, una verde para asambleístas provinciales y una rosada para parlamentarios andinos.
Recuerde que debe votar en plancha, es decir, marcar solo el casillero de la lista de su preferencia. Si escoge más de uno o entre listas anulará su voto.
De igual manera, si escribe la palabra nulo, anulado o realiza alguna tachadura u otras marcas también será considerado como voto nulo. Mientras que las papeletas que quedan en blanco no se contabilizan en el resultado final.
Al finalizar su votación, le entregarán un certificado. Tenga en cuenta que este documento es importante para diferentes procesos que quiera hacer en su vida. Por ejemplo, abrir una cuenta de ahorros, solicitar un préstamo, algún trámite en instituciones públicas o educativas, etc.
Ingerir bebidas alcohólicas. La ley seca empieza desde el mediodía del viernes 7 de febrero hasta las 12:00 del lunes 10. También está prohibida la venta o distribución de estos productos.
Si no acata esta disposición puede hacerse acreedor de una multa del 50% del Salario Básico Unificado (SBU), es decir, 235 dólares.
De igual manera, desde este viernes 7 de febrero empieza el silencio electoral. Esto quiere decir, que no se puede hacer campaña, difundir información sobre un candidato o cualquier cosa que influya en el proceso electoral.
Si no cumple con esta norma, también recibe una multa del 50% del salario básico unificado e incluso la sanción puede llegar hasta los tres salarios (1.410 dólares).
La votación es obligatoria para todos los ecuatorianos de entre 18 y 65 años. Si no asiste debe pagar una multa que representa el 10% del salario básico, es decir, 47 dólares.
Mientras que los Miembros de Juntas Receptoras que no acudan deberán pagar una sanción del 15% del SBU (70,50 dólares). Si no asistió a las capacitaciones la multa es del 10% del SBU (47 dólares).
En caso de que el integrante de la mesa abandone sus funciones o haga alguna irregularidad también tiene una multa de hasta 9.400 dólares.