Enfoque

Nuevos procedimientos con células madre en Ecuador aumentan la esperanza de pacientes con enfermedades de la sangre

La Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos y Terapia Celular de Solca Guayaquil realiza procedimientos convencionales e innovadores. El centro se prepara para ofrecer el trasplante haploidéntico el próximo año.

El trasplante de progenitores hematopoyéticos o médula ósea es uno de los procedimientos que más se realiza en el Ecuador. Según el Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (INDOT), en el 2024, se realizaron 103 procedimientos de este tipo y en el presente año ya se efectuaron 32.

Estas intervenciones se han convertido en una esperanza para pacientes con enfermedades hematológicas malignas y benignas como leucemias, linfomas, mieloma múltiple, anemia aplásica y algunas inmunodeficiencias.

Lea también: Una sola donación de sangre puede salvar tres vidas

Uno de los hospitales acreditados a nivel nacional para realizarlas es Solca Guayaquil. Aquí se llevan a cabo trasplantes autólogos (con las células madre del paciente), alogénicos (con donante emparentado) y del cordón umbilical. Desde el 2006, ha efectuado alrededor de 500.

La jefa de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematológicos y Terapia Celular, Bella Maldonado, explica que anteriormente la única forma de obtener células madre era a través de la punción de la médula ósea en la cadera. Pero con los avances médicos en la actualidad se las puede obtener del cordón umbilical y la sangre periférica.

“Ahora podemos estimular la médula con medicación para que esta cree muchas células medulares para que pasen a la sangre y así obtenerlas (sangre periférica), por eso ya no es propio decir trasplante de médula ósea, sino de progenitores hematopoyéticos”, detalla.
$!La Unidad es reconocida por el Centro de Investigaciones en Trasplante de Estados Unidos (CIBMTR) y está avanzando la acreditación JCI (Joint Commission International).

A fin de ofrecer nuevos tratamientos a sus pacientes, Solca Guayaquil amplió el año pasado esta Unidad, la cual cuenta con 20 habitaciones para hospitalización, cuatro de ellas de cuidados intensivos, además de una sala de procedimientos, tres consultorios y servicio de urgencias.

“Nos encontramos complementando el crecimiento en infraestructura con el equipamiento y capacitación del personal para ofrecer el trasplante alogénico de tipo haploidéntico. Este utiliza células madre de un donante parcialmente compatible y es una alternativa cuando no hay un donante HLA idéntico”, manifiesta.

Este tratamiento amplía las opciones para pacientes sin donante, una buena noticia si se toma en consideración que solo en el 25 por ciento de los casos se encuentra un donante compatible dentro de la familia. Antes de este procedimiento, la tasa de mortalidad era elevada en leucemias agudas.

Maldonado señala que este procedimiento es complejo y requiere de una mejor infraestructura y ciertos estudios para llevarlo a cabo. Actualmente, Solca Guayaquil está aplicando a la acreditación JCI (Joint Commission International) para ofrecer este trasplante y se prevé que esté disponible el próximo año.

Otra de las innovaciones que implementó la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos y Terapia Celular es un área especial, llamada sala blanca, para realizar ciertos procedimientos de inmunoterapia adoptiva con células T, con el objetivo de modificar genéticamente las células para que estas puedan reconocer y atacar a sus pares cancerosas.

Los servicios del centro están respaldados por hematólogos trasplantólogos, médicos intensivistas e internistas especializados en trasplante de progenitores hematopoyéticos, químico farmacéutico, así como especialistas en todas las áreas y el personal que exige los estándares de acreditación tanto nacional como internacional.

Lea también: Tecnología y procedimientos innovadores en la lucha contra el cáncer

Más leídas
 
Lo más reciente