“Creí que tenía gastritis y colitis, jamás imaginé que era cáncer de colon”, se lamenta Luis Castro, mientras se palpa la bolsa de colostomía que le colocaron cuatro meses atrás mientras dura su tratamiento de quimioterapia.
La enfermedad golpeó por partida doble a la familia de este jubilado. Recientemente, su esposa también fue diagnosticada con cáncer de útero, una muestra de que este mal se ha vuelto cada vez más frecuente entre la población.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 personas desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida. El año pasado en Ecuador, se registraron 30.888 nuevos casos y 16.158 muertes por este mal.
Lea también: Nuevos procedimientos con células madre en Ecuador aumentan la esperanza de pacientes con enfermedades de la sangre
La prevención y un diagnóstico temprano se han vuelto clave para prevenirlo. Sobre todo, tomando en cuenta que uno de cada tres casos de cáncer son prevenibles.
Rina Quinto, jefe del departamento de campaña preventiva de Solca Guayaquil, explica que cuando se detecta en la fase inicial, la probabilidad de curación o remisión es mucho más alta, así como la mejora en la calidad de vida del paciente.
Desde sus inicios, Solca matriz Guayaquil ha estado comprometida con la prevención y detección temprana del cáncer, especialmente con aquellos pacientes que no pueden acceder fácilmente a los servicios de su hospital.
Para esta población, la casa de salud creó dos Centros de Detección Temprana (CDT) en Guayaquil y Durán, así como tres Unidades Oncológicas (UO) en Santa Elena, Babahoyo y Galápagos. Estos espacios cuentan con personal médico y están equipados con laboratorios de citología, mamógrafos, ecógrafos, colposcopio y equipos de rayos X.
Otro brazo ejecutor son sus unidades móviles: dos modernos buses especializados tanto en la localización de cáncer de cuello uterino como de mama. El primero cuenta con ecógrafo y área para toma de muestra de Papanicolaou y el otro posee un mamógrafo.
Desde hace dos décadas estas unidades recorren las ciudades y comunas en las provincias de Guayas, Los Ríos y Bolívar con una atención mensual de hasta 1.000 pacientes.
En caso de darse un diagnóstico sospechoso o positivo para cáncer, el área de Campaña Preventiva redirecciona al paciente al hospital para que pueda acceder a un tratamiento.
Lea también: Una sola donación de sangre puede salvar tres vidas
Las campañas informativas son otro frente importante. El equipo médico de Solca Guayaquil participa en ferias de salud, tanto en el sector público como privado, creando conciencia en la población para que mejore su estilo de vida, reconozca los signos tempranos de la enfermedad y acuda regularmente al médico.
La gestión realizada en estos años por la institución ya ha generado frutos, asegura Rina Quinto, y eso lo observa en el interés que está teniendo la población por informarse y realizarse controles médicos.
Así mismo, las autoridades locales se están involucrando con el desarrollo de campañas médicas. Aunque, resalta que los resultados reales de la prevención se ven a largo plazo.
Evitar factores de riesgo como el tabaco y el alcohol, alimentarse de manera sana, realizar ejercicio regularmente, protegerse del sol y hacerse exámenes periódicos son esenciales para prevenir el cáncer, especialmente cuando hay factores genéticos que predisponen a la enfermedad.
La especialista recomienda a las mujeres jóvenes que ya han iniciado su vida sexual realizarse un Papanicolaou una vez al año para detectar o descartar carcinomas de cuello uterino. A partir de los 40 y 50 años se aconseja una mamografía cada dos años.
En el caso de los varones, estos deben considerar la prueba de antígeno prostático específico (PSA) y el examen rectal digital (DRE) para el cáncer de próstata.
Para la detección de cáncer estomacal o colorrectal, tanto hombres como mujeres deben realizarse exámenes preventivos que incluyan endoscopías digestivas, colonoscopia o pruebas de sangre oculta en heces, especialmente si hay antecedentes de gastritis, colon irritable, esófago de Barrett o reflujo.
Actualmente, un tercio de todos los cánceres podrían prevenirse evitando los factores de riesgo, mientras que otros tienen una alta probabilidad de curación si se detectan a tiempo y se tratan adecuadamente.