Nacional

Antonio Vargas Guatatuca, líder indígena histórico de la Conaie y de Pastaza, falleció a los 66 años

Antonio Vargas fue líder de la comunidad Unión Base (Pastaza), en donde nació.

Antonio Vargas Guatatuca, quien falleció a las 66 años, fue pieza clave del movimiento indígena en las últimas cuatro décadas. Su partida se originó en los problemas de salud que fueron detectados en noviembre de 2024, cuando le diagnosticaron un tumor maligno del encéfalo.

Meses después, la Nacionalidad Kichwa de Pastaza (Pakkiru, por sus siglas en kichwa) solicitó donaciones para que Vargas realice sus chequeos médicos y tratamientos en Quito, ya que tenía que ser trasladado desde Pastaza hasta la capital.

LEA TAMBIÉN: Eliminación de tabla de drogas: ¿Hay cambios sustanciales para el consumidor?

"Luchaste hasta el último momento de tu partida. Gracias a quienes nos acompañaron con sus oraciones y cariño en los momentos difíciles", afirmó su hijo Fernando Vargas.

"Ha partido Antonio Vargas, histórico dirigente indígena, expresidente de la Conaie y protagonista de grandes luchas por la dignidad de los pueblos", indicó Apawki Castro, coordinador de Pachakutik en Cotopaxi.

¿Quién fue Antonio Vargas Guatatuca y por qué fue fundamental en el movimiento indígena?

Antonio Vargas fue líder de la comunidad Unión Base, en donde nació, en la provincia de Pastaza. Luego fue designado presidente de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza en 1988. Durante tres años impulsó la creación de escuelas de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas de su provincia. Luego esa idea fue replicada a nivel nacional. También fue presidente de la Organización de Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP).

Mientras que 1992, Vargas participó en la gran marcha de los pueblos indígenas a Quito, durante el gobierno de Rodrigo Borja. Luego de esa movilización, el presidente Borja reconoció esos territorios indígenas con la entrega de títulos de propiedad comunal. También impulsó protestas en contra de la presencia de las compañías petroleras en su provincia.

"Recordamos su valentía en la histórica marcha de 1992, donde abrió caminos para la recuperación de nuestro territorios y el reconocimiento de nuestros derechos", señaló la Conaie, en un comunicado.

LEA TAMBIÉN: Fuerzas Armadas detectaron la presencia de Los Lobos en una concesión minera y en una camaronera

Luego designado presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). En el año 2000 fue pieza clave en el derrocamiento del presidente Jamil Mahuad.

Organizó una marcha indígena como consecuencia de la crisis económica y formó parte del triunvirato que se conformó temporalmente luego de su salida. Junto a Lucio Gutiérrez, quien era coronel del Ejército y se tomó con un grupo de militares el Congreso Nacional, y Carlos Solórzano Constantine, entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, conformaron la Junta de Gobierno de Salvación Nacional por varias horas, hasta que finalmente Gustavo Noboa Bejarano, quien era vicepresidente de la República, asumió la Presidencia.

En 2002, Antonio Vargas fue candidato presidencial, quedando en el último lugar.

En la presidencia de Lucio Gutiérrez fue ministro de Bienestar Social, a pesar de la oposición de la Conaie, por lo que fue expulsado de la organización indígena.

Por sus funciones en ese cargo, en 2012 fue enjuiciado por peculado en el caso Aliméntate Ecuador. En 2021 fue indultado por el presidente Guillermo Lasso y en 2023 fue ratificada su inocencia por la Corte Nacional de Justicia.

"Luego vinieron los años difíciles, la política con sus garras, los errores que todos cometemos, la cárcel, el silencio. Pero él nunca se quejó, jamás dejó de creer que todo valía la pena si era por la tierra, por los suyos, por la selva", afirmó Marco Murillo, exasambleísta.

Más leídas
 
Lo más reciente