De enero a mayo de 2024, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) disolvió 871 sociedades en el país, una cifra que se quintuplicó en el mismo periodo del presente año, cuando alcanzó las 5.098 sociedades disueltas.
La disolución de las empresas se da principalmente por el incumplimiento en la presentación de estados financieros, dispuesta en el artículo 20 de la Ley de Compañías. Pero existen otras causales: por pleno derecho, por decisión de los socios/accionistas, por decisión de la SCVS y por sentencia ejecutoriada.
En Ecuador, se crean sociedades mayormente para formalizar actividades económicas, acceder a beneficios legales y fiscales, participar en un concurso o licitación o para optar por financiamiento. En el 2024, según la Superintendencia, en el país se constituyeron 19.580 compañías, de las cuales 15.363 eran sociedades.
Lea también: Superintendencia de Bancos alerta de 42 entidades financieras que operan sin autorización
El superintendente de ramo, Luis Cabezas-Klaere, señala que muchas veces estas entidades se crean para objetivos puntuales y cuando estos no se concretan quedan establecidas sin ningún tipo de operación, ni seguimiento tributario, lo que genera multas a largo plazo.
“La idea de disolver estas compañías es que no sigan acumulando multas, que al fin del día son de difícil cobro para la Superintendencia, el SRI y otras instituciones. Por ejemplo, hay empresas que por su actividad tienen que declarar a la UAFE (Unidad de Análisis Financiero y Económico), en ese caso, si no presentan esa documentación hay sanciones; el objetivo de esta depuración es no acumular multas innecesarias”, enfatiza.
Este proceso también es necesario para que las instituciones de control como SCVS, SRI y UAFE puedan realizar un control efectivo. “También es un tema de transparencia, todo ciudadano que va a contratar con una compañía debería por lo menos entrar en la página de la Superintendencia y ver si esta existe y está activa”, resalta Cabezas-Klaere.
A más de la disolución hay procesos de cancelación de sociedades. De acuerdo a la Superintendencia, en el 2024 se cancelaron 8.246 compañías y en los primeros cinco meses del presente año la cifra se ubicó en 1.750.
Lea también: ¿Qué es el desahucio laboral y cuándo se paga la bonificación en Ecuador?
Hasta hace algunos años el proceso de disolución y liquidación de las sociedades era más largo y complejo. Actualmente, las empresas que están inactivas (sin facturación) y no tienen deudas pueden acceder a una cancelación expedita, en la que en un mismo acto se las disuelve, liquida y cancela.
Antes de que una compañía sea cancelada debe entrar a un proceso de disolución en la que esta deja de existir como persona jurídica. Luego de esto, se la liquida; en este periodo la organización debe cobrar a sus deudores y pagar a sus acreedores, en caso de quedar un saldo se lo devuelve a los socios. Si no sobra o no alcanza, se hace un acta de carencia de patrimonio y se procede a su cancelación.