Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, tomó juramento en el Parlamento bajo su control, como el resto de los poderes del Estado y las fuerzas militares.
El líder chavista, quien llegó a la sede de la Asamblea Nacional acompañado de su esposa, Cilia Flores, y los funcionarios Delcy Rodríguez y Diosdado Cabello, juró sobre un ejemplar original de la Constitución firmada por el fallecido presidente Hugo Chávez y aprobada mediante referéndum en diciembre de 1999.
Lo hizo a pesar de la denuncia opositora de "golpe de Estado" en su reivindicación de la victoria de Edmundo González Urrutia, y del desconocimiento internacional.
Lea también | EE. UU. eleva a $ 25 millones la recompensa por la captura de Nicolás Maduro, tras 'falsa toma de posesión presidencial'
"Juro" que "este nuevo período presidencial será el período de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia", dijo Maduro ante el jefe del legislativo y dirigente chavista, Jorge Rodríguez. ¡Lo juro por la historia, lo juro por mi vida, y así cumpliré!".
"Esta toma de posesión (...) no la pudieron impedir y es una gran victoria de la democracia venezolana", lanzó un desafiante Maduro, quien se dijo blanco de una "conspiración" de "Estados Unidos y sus satélites y esclavos en América Latina y en el mundo".
Por su parte, la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria, denunció que Maduro consumó "un golpe de Estado" al juramentarse, apoyado "por la fuerza bruta y desconociendo la soberanía popular expresada contundentemente el pasado 28 de julio", día de las elecciones presidenciales.
"González Urrutia es quien debe ser juramentado", agregó, anunciando que ahora "comienza una nueva fase en la lucha por la democracia".
La opositora María Corina Machado, arrestada brevemente el jueves tras participar de una protesta contra la investidura de Maduro, informó que explicará desde la clandestinidad "lo que viene".
Mientras que, Estados Unidos tildó de "farsa" la investidura y subió a 25 millones de dólares la recompensa que ofrece por la captura de Maduro y su ministro del Interior, Diosdado Cabello. Impuso además sanciones contra el jefe de la estatal petrolera PDVSA y otros siete altos funcionarios venezolanos.
Asimismo, la Unión Europea (UE) señaló que "las autoridades venezolanas perdieron una oportunidad clave para respetar la voluntad del pueblo (...) Por lo tanto, Nicolás Maduro carece de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente".
Se informó que el Consejo de la UE ha decidido adoptar un nuevo paquete de sanciones selectivas contra 15 personas "responsables de socavar la democracia, el Estado de Derecho o los derechos humanos en Venezuela".
El objetivo de las sanciones es apoyar una solución negociada y democrática a la crisis, apuntó el bloque de 27 países.
Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con 52% de los votos, sin que hasta el momento se haya publicado un escrutinio detallado, como exige la ley. La oposición, por su parte, publicó en una web copias de actas electorales que dicen prueba su victoria con más del 70% del sufragio.