La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA) recomendó este martes a Ecuador la inclusión del control de gasto electoral en propaganda a través de las redes sociales.
Lea también | Presidenta del CNE, Diana Atamaint, responde a Nicolás Maduro y rechaza denuncia de 'fraude' de Luisa González
En su informe preliminar de los comicios generales de 2025, la MOE/OEA recordó que para garantizar la participación equitativa e igualitaria de las candidaturas en la difusión de sus propuestas programáticas, el Estado financia sus campañas pagando directamente a los medios de comunicación previamente autorizados.
El Fondo de Promoción Electoral (FEP) incluye a prensa escrita, radio y televisión, medios digitales y vallas publicitarias, pero no a las redes sociales.
Apuntó que no incluir a las redes sociales en los medios de comunicación autorizados para pautar con recursos del FEP "podría estar limitando el objetivo de equidad que persigue el marco normativo, dado que las organizaciones políticas priorizan la pauta en redes sociales como escenario para el desarrollo de sus campañas".
En ese sentido, las agrupaciones políticas con menos recursos privados se ven en desventaja en comparación con aquellas con más recursos privados para invertir en propaganda en las redes sociales, anotó la MOE que destacó la normalidad en que transcurrieron las elecciones del domingo, en las que Daniel Noboa logró la reelección presidencial.
La MOE/OEA sostiene que el control de la propaganda en redes sociales con fondos privados para supervisar que las agrupaciones políticas no excedan el límite de gastos permitido "es también esencial para la equidad en la contienda".
En ese sentido -anotó- si bien la propaganda en redes sociales con fondos privados está sujeta al control de la autoridad electoral, "éste es deficiente en tanto el Consejo Nacional Electoral (CNE) depende de la presentación de reportes por parte de las agrupaciones políticas sobre este rubro una vez transcurridas las elecciones".
Recordó que durante su despliegue para la primera vuelta, a inicios de año, el CNE les informó que no contaba con mecanismos propios de monitoreo y control, los que serían implementados a partir del 2027.
Sin embargo, el pasado 13 de febrero, el consejero del CNE, Enrique Pita, dijo que estaban "levantando la información de toda la publicidad que ha sido contratada en redes sociales" y que sancionarían a quienes hayan sobrepasado los límites.
Pero, la MOE/OEA conoció que este monitoreo se limita a una red social y que persisten limitaciones para identificar con precisión el pago de la publicidad por parte de las organizaciones políticas por las políticas de la red social.
En su informe, la Misión de Observadores de la Unión Europea (MOE/UE) anotó este martes que detectó una amplia difusión de campañas de desinformación "en todas las plataformas digitales" que monitoreó, "cuyo alcance fue amplificado con frecuencia con frecuencia mediante anuncios de pago y granjas de 'bots'".
"Mientras que Meta ofrece un repositorio público para rastrear el gasto en anuncios políticos pagados, otras plataformas brindan una transparencia limitada, lo que restringe la posibilidad de conocer los montos invertidos en publicidad", señala.
Lea también | Rafael Correa arremete contra Tomislav Topic, dueño de Telcodata, y la OEA tras victoria de Noboa
Pese a ello, y tomando en cuenta el rol central que las redes sociales juegan en la campaña, la MOE/OEA reiteró en su recomendación de incluirlas en la lista de medios en los que se puede pautar con recursos del FPE.
Asimismo, brindar a la Unidad de Control y Fiscalización del CNE los recursos financieros y humanos especializados para contrastar la información reportada por las organizaciones políticas y monitorear el gasto de propaganda en las redes sociales pagada con recursos privados.