Una nueva actualización de la NASA muestra que la posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra aumentó de 2,6% a 3,1%. Es la evaluación de riesgo más alta registrada desde el 2004.
Revise: Asteroide 2024 YR4 podría chocar en Ecuador: ¿Qué daños causaría en caso de que ocurra?
El mundo está a la expectativa del recorrido del asteroide, descubierto por primera vez en diciembre del 2024. Causa sorpresa el hecho de que cada cierto tiempo está incrementando su acercamiento al planeta.
El reporte de este martes 18 de febrero de la NASA evidencia que subió a 3,1% la posibilidad de que golpee a la Tierra el próximo 22 de diciembre del 2032. Sin embargo, este dato sigue siendo demasiado bajo, existe una probabilidad del 96,9% de que no suceda.
No obstante, este asteroide ha movilizado a las agencias espaciales más importantes del mundo porque es la primera vez que se registra un nivel de impacto de esa magnitud.
El anterior fue el asteroide Apofis, descubierto en 2004, pero del que rápidamente se pudo reducir el nivel de riesgo.
El 2024 YR4 podrá seguir observándose hasta abril, cuando ya no podrá verse desde los observatorios terrestres, pues seguirá su trayectoria, que le devolverá a las inmediaciones de nuestro planeta en 2028 y posteriormente en 2032.
En el caso de colisión, el pasillo de riesgo sería el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico África, el Mar Arábigo y el sur de Asia, donde en el improbable caso de un impacto se producirían daños graves por explosión.
Algunos países que se encuentran en esa zona son: Ecuador, Colombia, Venezuela, India, Pakistán, Bangladesh, Nigeria y Sudán.
Lea también: Utilizar una bomba nuclear contra el asteroide 2024 YR4: Esto advierten los científicos
2024 YR4 es un objeto relativamente pequeño, aunque aún está por precisar con total exactitud su tamaño, por lo que si impactara con la Tierra los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla española de Gran Canaria (1.560 km). Los daños podrían incluir: