Sorpresa y conmoción ha causado el descubrimiento del asteroide 2024 YR4, el cual podría impactar contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. ¿Ecuador está en riesgo? Aquí te explicamos todo lo que debes conocer.
Revise: Muestras de asteroide Bennu, recolectadas en el espacio, revelarán el origen de la vida
El asteroide mide entre 40 y 90 metros de diámetro, por lo que, en caso de golpear al planeta, no causaría una catástrofe global, según ha dicho la Agencia Espacial Europea (ESA); aunque todavía faltan más observaciones para determinar las características de este objeto.
Asimismo, la posibilidad de que llegue a la Tierra es bastante pequeña, apenas del 1,5%, pero se emitió una notificación para que los expertos pongan atención especial a este asteroide.
Es así que se ha activado el Grupo Consultivo de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), presidido por la ESA y formado por agencias espaciales, así como a la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), presidida por la NASA en la que además de las agencias están presentes los observatorios de Objetos cercanos a la Tierra y los centros de investigación relacionados con asteroides.
Lea también: El asteroide que vale 10.000 veces más que la economía mundial
El coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Juan Luis Cano, explicó a EFE que la IAWN avisó sobre un potencial impacto de asteroide el 29 de enero.
Esta institución hace una notificación cuando el cuerpo observado es mayor de 10 metros y supera una posibilidad de impacto del 1 %.
Mientras que la SMPAG activa sus avisos cuando el objeto, además de superar el 1 % de posibilidad de impacto, tiene más de 50 metros de tamaño. Esta instancia se reunió el pasado viernes y emitió una notificación el domingo.
Estas son “notas de atención -reitera el experto- en las que se explica públicamente que nuestros grupos tienen que hacer un seguimiento especial”.
En el caso de colisión, el pasillo de riesgo sería el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico África, el Mar Arábigo y el sur de Asia, donde en el improbable caso de un impacto se producirían daños graves por explosión.
Algunos países que se encuentran en esa zona son: Ecuador, Colombia, Venezuela, India, Pakistán, Bangladesh, Nigeria y Sudán.
Los expertos señalan que con 2024 YR4 es la primera vez en 20 años que se encuentran “con un caso tan relevante”, el anterior fue el del asteroide Apofis, descubierto en 2004, pero del que rápidamente se pudo reducir el nivel de riesgo.
2024 YR4 podrá seguir observándose hasta abril, cuando ya no podrá verse desde los observatorios terrestres pues seguirá su trayectoria, que le devolverá a las inmediaciones de nuestro planeta en 2028 y posteriormente en 2032.
El SMPAG ha decidido volver reunirse el próximo mayo, cuando se tengan más detalles de las características y órbita del objeto. Si en ese momento el riesgo de impacto sigue por encima del 1 % y su tamaño es de más de 50 metros, empezarían a discutirse las medidas a tomar.
El paso del 2028 también sería la ocasión perfecta para, si no se ha hecho antes, establecer de forma definitiva la trayectoria de la roca.
2024 YR4 es un objeto “relativamente pequeño”, aunque aún está por precisar con total exactitud su tamaño, por lo que si impactara con la Tierra los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla española de Gran Canaria (1.560 km).
-Posibles daños de un asteroide de 40 metros de diámetro:
-Asteroide de 90 metros de diámetro:
Estos escenarios son hipotéticos y la probabilidad de que un asteroide de este tamaño impactando la Tierra es baja.