Enfoque

En Guayas se concentra la mayor cantidad de suscriptores de internet fijo

El sector empresarial es el que demanda mayor conectividad y servicios especializados. Las operadoras realizan inversiones para mejorar aspectos como velocidad y conectividad.

Hasta febrero Guayas era la provincia que más suscriptores de internet fijo tenía a nivel nacional con el 28,35% del pastel, le seguía muy de cerca Pichincha con 27,69%, ambas sumaban más del 56% de la demanda, de acuerdo con la Agencia de Re­gulación y Control de las Telecomuni­caciones (Arcotel).

En el país existen 3’126.897 suscriptores de internet fijo y 11’735.126 usuarios de internet móvil; el 88 por ciento de las conexiones del primer segmento se dan a través de fi­bra óptica.

Lea también: América Móvil y Meta se unen para mejorar la red móvil y el tráfico de video en 15 países de Latinoamérica

El internet ha pasado de ser una herramienta tecnológi­ca de apoyo a considerarse prácticamente un servicio básico, debido a las implicaciones que tiene no solo en aspectos de la vida diaria como la comunicación, salud o educación, sino por su impacto en el desarrollo empresarial, un segmento en el que ya están trabajando las operadoras.

Telefónica Movis­tar, por ejemplo, cuyo alcance abarca las 24 provincias a través de antenas con tecnología 2G, 3G y 4G LTE interconectadas por una red de fibra óptica, promueve la conectividad empresarial con su división con soluciones de última ge­neración como SD-WAN y Multicarrier.

Dentro de su portafolio para organizaciones están las redes industriales, que facilitan la interconexión de máquinas, sistemas y procesos; así como servicios tecnoló­gicos gestionados para la conexión de dispositivos que recopilan datos para la toma de decisiones; seguridad y cloud a través de DOCs (Digital Operation Centers), diseñados para proporcionar protección contra amenazas digitales. Con las tecnologías IoT (internet de las cosas) ofrece también opciones de conectividad.

Claro, es otra de las operadoras que está potenciando la transformación de los sectores productivos con herra­mientas basadas en IoT, especialmente en áreas como transporte, retail, salud, finanzas, entre otras.

Su gerente de relaciones institu­cionales, Pilar Vargas, comenta que servicios como Claro Flotas y Video Vigilancia, facilitan la conectividad de dispositivos que generan datos en tiempo real.

Como parte del impulso a la digita­lización empresarial, brinda desarrollo de software, ciberseguridad, IoT, analítica avanzada, entre otros. A esto se agrega el soporte especializa­do de los Data Xperience Center, que respaldan la continuidad de las opera­ciones 24/7.

Nuevas inversiones

Otro proveedor de servicios de internet que ha implementado una infraestruc­tura de redes de última generación en el centro y oriente del país es Speedy. Su cobertura se extiende en las pro­vincias de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Napo y Pastaza, tanto en áreas urbanas como rurales.

La compañía opera con una capaci­dad de transmisión de hasta 100 gigabits por segundo (Gbps), respaldada por una arquitectura de tecnología Backbone. En cuanto al acceso al cliente final, ha implementado una red de fibra óptica con tecnologías XGPON y GPON; a los usuarios se entregan routers con Wifi 6 de doble banda (2.4 GHz y 5 GHz).

Uno de sus principales frentes de inversión para los próximos años, destaca su CEO, Eduardo Freire, será la expansión de su red de fibra ópti­ca, especialmente en zonas rurales y sectores periféricos urbanos, donde la conectividad aún es limitada. La am­pliación permitirá llevar internet de alta velocidad a comunidades que hoy enfrentan barreras tecnológicas.

Lea también: En Ecuador hay más líneas móviles activas que habitantes

Más leídas
 
Lo más reciente