Nacional

8M en Ecuador: El 55% de mujeres periodistas sufrió agresiones, acosos o amenazas

Hay discriminación y violencia contra las mujeres que ejercen el oficio periodístico según el estudio “Periodismo en Violeta”, liderado por la USFQ, en 22 provincias.

Que el periodismo es el mejor oficio del mundo, escribió una vez Gabriel García Márquez. Pero un estudio realizado en Ecuador, entre mujeres que se dedican a esta profesión, detectó cifras alarmantes.

El informe “Periodismo en Violeta” descubrió que el 55 por ciento de las mujeres ejerce el oficio periodístico sin relación de dependencia; esto implica precariedad e inseguridad laboral. Esta cifra es más alta que el porcentaje de hombres que colabora en medios, sin una relación formal de trabajo.

REVISE TAMBIÉN: ¿Cómo evolucionó la realidad de las mujeres tras ocho censos de población?

El 55 por ciento de mujeres periodistas sufrió agresiones, amenazas o acosos presenciales. Pero, aún más, el 33 por ciento sufrió ataques, amenazas o acoso en relación con su cuerpo o su vida sexual, durante el ejercicio de su labor periodística.

“Es notoria la existencia de desigualdades de género mezcladas con otras diferenciaciones sociales, que se deben a factores como edad, raza/etnia, maternidad. Esas desigualdades son limitantes para el desarrollo de un periodismo y una comunicación equitativos”, apunta el informe.

La investigación empleó una metodología mixta. Combinó técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas y grupos focales). Se aplicaron 250 encuestas en línea a periodistas y comunicadores a nivel nacional, en las que participaron 168 mujeres y 82 hombres. Se realizaron tres grupos focales, lo que permitió acceder a información de las nueve zonas distritales del país, que equivale a 22 provincias.

BRECHAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES

El estudio buscó visibilizar y cuantificar “las brechas existentes entre hombres y mujeres en el ámbito periodístico, tanto en términos de condiciones laborales, como de oportunidades de desarrollo profesional”.

La inseguridad está presente en el oficio para las mujeres. Solo una de las encuestadas cuenta con apoyo de servicio de salud mental proporcionado por el medio de comunicación para el que labora.

REVISE TAMBIÉN: Cinco datos que demuestran la desigualdad entre mujeres y hombres en el mundo

El 60 por ciento no ha recibido servicio de salud sexual o reproductiva cubierta por el medio de comunicación. El 49 por ciento de las encuestadas es madre. De ese grupo, el diez por ciento es jefa de hogar. Y más de la mitad reporta que no hay políticas de maternidad específicas por parte de los empleadores. Un tercio de las encuestadas tiene dificultades para organizar el trabajo de cuidado en el hogar mientras labora. 89 por ciento experimenta “sentimiento de culpa” o “discusiones familiares”. En tanto, más del 10 por ciento reporta “exceso de carga” o “trabajo nocturno”.

El 43 por ciento sufrió discriminación en el medio de comunicación para el que labora. El 23 por ciento por su edad; el 22 por ciento por su género. Además, el 55 por ciento también reportó haber sido discriminada por sus fuentes de información. Las periodistas confirmaron que persisten estereotipos en los hogares: “es un oficio peligroso para las mujeres”.

En cuanto a formas de violencia en el hogar, más de la tercera parte de quienes la han sufrido han experimentado múltiples formas: sicológica, física, sexual, patrimonial.

El estudio fue dirigido por la carrera de Periodismo de la Universidad San Francisco de Quito, USFQ, y coordinado por el Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME). Tuvo el aval de la Unesco y el financiamiento del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC).

Al presentar la investigación, los autores desarrollaron un protocolo de prevención de violencias, tanto en español como en kichwa. “Los periodistas ecuatorianos merecen un entorno laboral seguro y respetuoso, sin discriminación alguna de género, etnia o edad”, concluyeron las autoras de la investigación.

Más leídas
 
Lo más reciente