<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

¿Qué acciones se han tomado contra la posible variante británica de COVID-19 en Ecuador?

jueves, 7 enero 2021 - 04:13
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El Gobierno Nacional y la comunidad científica emprendieron acciones frente a la llamada variante británica de COVID-19, bautizada como B.1.1.7, que ya ha sido registrada en una veintena de países y se caracteriza por una mutación que afecta la forma como el virus se fija en las células humanas, lo que la hace mucho más contagiosa.
 
El presidente de la República, Lenín Moreno, participó en la suscripción de un convenio entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), que busca fortelecer la vigilancia genómica del SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19, frente a la identificación de variantes a escala mundial.
 
A fin de prever las posibles alteraciones del SARS-CoV-2, el mandatario resaltó la importancia de trabajar en sinergia para precautelar el bienestar de la ciudadanía y ganarle la batalla al virus. “La mejor manera de lograr resultados es hacerlo en conjunto, y por eso que el Ministro se ha acercado a ustedes para firmar este convenio, porque no se puede lograr las cosas de forma individualizada (…). El virus nos enseño que nadie se puede salvar solo”, sostuvo.
 
Por su parte, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, expresó que este acuerdo se efectúa en miras de identificar a tiempo si han entrado al país las mutaciones reportadas en diciembre en Reino Unido, pero que ya estaban situadas allí desde septiembre. “Estamos abriendo la mayor cantidad de frentes para conocer la secuenciación del virus y determinación de variantes y para tomar medidas que son necesarias.
 
"Esa es la búsqueda de la verdad y de la transparencia; es así como vamos a seguir actuando en términos de la política gubernamental”, puntualizó Zevallos.
 
Asimismo, indicó que existen dos desafíos que afrontar mediante este convenio: la importación de virus “que llegan desde fuera con mutaciones” y, con ello, garantizar que las vacunas cubran estas posibles variantes.
 
“La vigilancia genómica es una necesidad imperiosa de expandirla y mejorarla en el país. Este es un virus que cambia, muta y se adapta a las nuevas circunstancias”, explicó.
 
Además, Zevallos recordó que al momento existen acuerdos de cooperación similares con instituciones como la Universidad Espíritu Santo (UESS) y el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).
 
"La Universidad San Francisco lleva años -especialmente el instituto de microbiología- haciendo investigación científica (…). La ciencia es la manera en la que vamos a salir adelante (…). Como Universidad estamos muy agradecidos por la confianza que el Gobierno nos presta para colaborar”, indicó el rector de la USFQ, Diego Quiroga.
 
Por su parte, Paúl Cárdenas, investigador del Proyecto de Secuenciamiento Genomas SARS-CoV-2, explicó que, tras la secuenciación de 107 muestras del virus en las 24 provincias del Ecuador, no se han identificado las cepas de Reino Unido y Sudáfrica. El científico ecuatoriano dio a conocer que la universidad viene trabajando desde el mes de marzo en el estudio de los virus que están circulando en el país, en conjunto con varias facultades y con la colaboración de personal médico de hospitales públicos y privados.
 
Pese a que ha generado alarma en países como Reino Unido por su alta capacidad de contagio, hasta ahora no hay evidencia de que la cepa británica provoque casos más graves de la enfermedad, que eleve la tasa de mortalidad del virus o que sea resistente a las vacunas ya existentes.
 
Al momento, las autoridades de salud están a la espera de los resultados de una persona sospechosa de estar contagiada por la nueva variante de la COVID-19 en la provincia de Los Ríos.
 

Más leídas
 
Lo más reciente