Nacional

Fiscalía solicita 13 años de prisión para Jorge Glas por presunto peculado en el caso Reconstrucción de Manabí

El fiscal general del Estado (s), Wilson Toainga, también exigió una multa y una reparación por más de 225 millones de dólares.

El fiscal general del Estado (s), Wilson Toainga, pidió al Tribunal de la Corte Nacional de Justicia que se impongan 13 años de cárcel al exvicepresidente Jorge Glas, como pena máxima por su presunta participación en el delito de peculado en el caso Reconstrucción de Manabí.

Revise | Reconstrucción de Manabí: Jorge Glas dice que no manejó 'ni un solo dólar' y niega peculado

La misma condena fue solicitada para Carlos Bernal, exsecretario técnico del Comité de Reconstrucción.

El fiscal aseguró que las pruebas presentadas por la Fiscalía demuestran que Glas y Bernal hicieron un uso indebido de fondos públicos destinados a la reconstrucción tras el terremoto del 16 de abril de 2016. La acusación sostiene que se priorizaron obras no vinculadas a la emergencia, desviando recursos recaudados mediante la Ley de Solidaridad.

$!El fiscal Wilson Toainga durante la audiencia por el caso Reconstrucción de Manabí.

La Fiscalía solicitó también una multa equivalente a 70 salarios básicos unificados, y una reparación económica por $225.395.910,92, considerados el perjuicio causado al Estado.

Caso Reconstrucción de Manabí: el alegato del fiscal Wilson Toainga

Durante su argumentación de clausura tras cinco días de audiencia, Toainga expuso que Glas y Bernal habrían:

  • Priorizaron contratos sin relación con la reconstrucción, como el Parque Las Vegas y proyectos en el Puerto de Manta.
  • Aprobado 584 proyectos sin respaldo técnico ni consulta a otras dependencias, pese a estar destinados originalmente a la emergencia.
  • Gestionado pagos por hora en lugar de por el volumen de obra, según una pericia en contratación pública.
  • Implementado proyectos en terrenos no afectados por el sismo, según otra pericia en gestión de riesgo, calificándolos de "elefantes blancos".
  • La Fiscalía acusa que estas acciones faltaron a la legalidad y generaron un perjuicio económico que suma más de $225 millones.

    Lea | ¿Dónde están los 3.000 millones del terremoto?

    Caso Reconstrucción de Manabí y la Ley de Solidaridad

    La creación del Comité de Reconstrucción fue autorizada por el Decreto Ejecutivo 1004, y respaldada por la Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana, impulsada para financiar la reconstrucción y estabilización económica tras el desastre. Jorge Glas lideró el Comité, mientras que Carlos Bernal coordinó el seguimiento de proyectos y solicitudes de fondos.

    Testimonio de Jorge Glas

    El exvicepresidente compareció el 22 de junio de 2025 ante el tribunal. Glas aseguró que no manejó ni un dólar, que su función no incluía contratos ni ejecución, solo priorización técnica y coordinación económica.

    “Yo no administré ni un solo dólar... y si no lo hice, ¿cómo me pueden procesar por peculado?”, dijo Glas en la audiencia.

    Se defendió argumentando que las actas firmadas tenían respaldo unánime, y que solo buscaban reactivar zonas afectadas, no malversar fondos.

    Revise | Años después del terremoto: ¿qué pasó con la reactivación de Pedernales?

    Con el cierre de los alegatos de la defensa, el juicio entra en su fase final: primero declarará Carlos Bernal, luego el Tribunal escuchará los alegatos finales antes de emitir un veredicto.

    Más leídas
     
    Lo más reciente