Elecciones Ecuador 2025

Debate vicepresidencial: estas son las propuestas de los binomios en el eje de seguridad

Este debate no obligatorio cuenta con la participación de 14 de los 16 candidatos a la vicepresidencia para las elecciones de febrero de 2025.

domingo, 12 enero 2025 - 23:28
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

De los 16 candidatos a la Vicepresidencia de la República, 14 se han hecho presente en el Debate no obligatorio que impulsó el Consejo Nacional Electoral, pero que fue organizado por varias entidades académicas. La modalidad dividió a los aspirantes en dos grupos de ocho personas para compartir y repreguntar sobre los planes de trabajo desde su rol en la segunda magistratura.

La temática de seguridad es una de las más controversiales. Más aun en Ecuador, donde los índices de muertes violentas aumentan constantemente. De hecho, en horas de la tarde del sábado 11 de enero de 2025, el alcalde de Arenillas fue atacado con armas de fuego y, horas después, se confirmó su deceso.

Lea también: Asesinato del alcalde de Arenillas: ofrecen recompensa para hallar a los implicados del crimen

Ante esto, las propuestas de los candidatos a la Vicepresidencia han variado entre la pena de muerte, la intervención social, el trabajo de los privados de la libertad y otras alternativas que, según sus planes de trabajo, contribuirían a fortalecer los índices de seguridad.

La candidata de CREO, Blanca Sacancela, propuso la “pena de muerte para los jueces corruptos”. Pero al momento rectificó y dijo que su planteamiento se centra en la cadena perpetua. Asimismo, mencionó que en su plan de trabajo con Francesco Tabacchi la seguridad está pensada en tres manos: cámaras de vigilancia con reconocimiento facial, sistemas de monitoreo en tiempo real y base de datos interconectados para rastrear a delincuentes.

En el caso de María Luisa Coello, candidata de Democracia Sí, expresó la importancia de que las personas privadas de la libertad trabajen para que puedan pagar por sus alimentos. Sin embargo, aprovechó el espacio del Debate para denunciar un atentado que sufrió su familia en la ruta hacia Guayaquil. Precisamente en el cantón El Empalme, el vehículo donde se transportaban resultó blanco de un ataque de balas.

Por su parte, la candidata de Avanza, Karla Rosero, ofreció la reactivación de la UAFE (Unidad de Análisis Financiero y Económico). Sobre todo por su idea de combatir las economías ilícitas, el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. Pero también propone la creación de una unidad contra el terrorismo digital.

Carla Larrea, candidata de Construye, indicó que el plan integral para luchar contra la inseguridad está compuesto por 25 puntos. Recordó que el financiamiento saldrá del IVA, que actualmente es del 15%, y que su estrategia estará focalizada en contra del reclutamiento de los menores de edad para actividades delictivas.

La candidata del Movimiento Amigo, Cristina Reyes, describió su plan “Mi Ñaño”. Este consiste en programas sociales para la prevención de que los menores sean reclutados por las mafias. “Propongo una inversión social. La seguridad también se logra con justicia y oportunidades”, describió.

En la misma línea opina Verónica Silva, candidata del Partido Socialista. En su intervención reiteró la importancia de la intervención social. Fue enfática en mencionar la importancia de activar proyectos en la Sierra Centro del país. “La única posibilidad de salir del crimen organizado es con obra social”, ha referido en otras entrevistas.

Del segundo grupo de candidatos, Pacha Terán, candidata de Unidad Popular, indicó que el trabajo inicia adentro: “hay que limpiar la casa”. Además, indicó que los narcogenerales deben retirarse de las instituciones de la fuerza pública. “Vamos a invertir en las tecnologías necesarias para que la seguridad del país sea un hecho”, adiciona.

En el turno de Inés Díaz, candidata por Suma, expresó la importancia del control de las fronteras. Esta propuesta la arrastran desde su precandidato Jan Topic. Además, expuso las cifras sobre las asignaciones presupuestarias al sector de seguridad. Según sus cifras, de los 1.300 millones de dólares que recaudan los tres puntos adicionales al IVA, apenas el 14 por ciento se destinaría a materia de seguridad.

Mientras que el candidato de la Revolución Ciudadana, Diego Borja, analizó la situación del Ecuador diciendo que es “el peor momento de la historia”. No obstante, enumeró cinco pilares con los cuales plantea recuperar la seguridad. Estos se relacionan con la inversión en materia de educación, deporte, cultura y colaboración internacional. “Contaremos con una fuerza pública profesional y ciudadana, no secuestrados por una fuerza pública bruta”, declaró.

La candidata del Partido Social Cristiano, Dallyana Passailaigue, profundizó en la problemática de la extorsión y los secuestros. Además, solo en Guayaquil, según su exposición, estos han incrementado en 25 por ciento. “La delincuencia se combate con mano dura, respetando los derechos humanos”, indicó.

Por otro lado, la candidata de Centro Democrático, Lucía Vallecilla, hizo hincapié en que el país debe solicitar visado para su ingreso. “Así evitamos que el crimen organizado entre por el norte y por el sur”, detalló. Su propuesta también consiste en repotenciar a la Policía Nacional con salarios más “justos”.

Mientras que Katiuska Molina, candidata de Pachakutik, reflexionó sobre la importancia de implementar políticas públicas para proteger a los niños y darle oportunidades a los jóvenes. “Contaremos con un plan integral de seguridad para la represión del crimen", dictó. Adicionalmente se refirió al caso de los menores secuestrados en Guayaquil. “No más casos, nunca más el caso de Las Malvinas”, repitió.

Aunque en el turno de Cristina Carrera, candidata del PID, indicó que es el momento de “conducir al Ecuador por un camino seguro”, la aspirante resaltó que está preparada para afrontar ese desafío. De hecho, afirmó que su prioridad en el cargo será la seguridad nacional. “La seguridad es garantía de desarrollo para todos y no el privilegio de unos pocos”, concluyó.

Finalmente, Alejandra Rivas, candidata a la vicepresidencia por la Izquierda Democrática, puntualizó que el Sistema Nacional de Inteligencia está “contaminado”. “Tenemos que crear una agencia autónoma de contrainteligencia”, agregó la candidata. Asimismo, indicó que su plan de gobierno está enfocado en la mujer, la salud y su protección para bajar los altos índices de violencia.

Los candidatos Galo Moncayo (Partido Sociedad Patriótica) y María José Pinto (Acción Democrática Nacional) decidieron no participar del debate vicepresidencial.

Más leídas
 
Lo más reciente