<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

Proyectos y planes científicos de universidades se comprometen a trabajar con el ambiente

miércoles, 24 noviembre 2021 - 09:00
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Para ser una universidad referente en temas de sostenibilidad y conciencia ecológica es necesario contar con políticas educativas claras y orientadas al cuidado del medio ambiente, desde distintos ejes. También se requiere de un trabajo integral entre la plantilla docente e investigativa, los alumnos, habitantes de las zonas de estudio, e incluso de la empresa privada.

A través de un compromiso con estas acciones, la Universidad ECOTEC cuenta con una planta fotovoltaica instalada a inicios de este año, la cual está compuesta por 1.889 paneles solares en su campus Samborondón, y de un huerto solar también conformado por paneles solares. Con este proyecto la universidad es capaz de cubrir el 85 por ciento del consumo de electricidad del campus, utilizando energía solar limpia y disminuyendo su impacto de emisiones de carbono, al menos en 539 toneladas de gas carbónico cada año.

Gilda Alcívar, rectora de la ECOTEC, menciona que este tipo de acciones ratifica su certificación en ser la primera Universidad Carbono Neutro del país. Su trabajo a favor del medio ambiente también se ve reflejado en su ubicación dentro del top 5 de Ecuador, entre las universidades más sostenibles, de acuerdo con el Ranking Internacional de Sostenibilidad, GreenMetrics.

También en el ranking internacional Times Higher Education, que mide a las universidades por sus acciones para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Universidad ECOTEC ocupa el primer lugar entre las universidades particulares del país en el cumplimiento del ODS 13 “Cambio y Acción Climática”.

A través de proyectos académicos y certámenes internos la Universidad Internacional SEK impulsa ideas locales con conciencia ecológica. En el concurso de Proyectos Innovadores, organizado por la facultad de ingeniería y ciencias aplicadas, varios estudiantes promovieron ideas a favor del medio ambiente.

El primer lugar fue otorgado a estudiantes de la carrera de ingeniería automotriz, por medio del proyecto “Sistema de Riego por Goteo Automatizado”, el cual consiste en la instalación de un sensor en la tierra que mide la humedad, luego la información se almacena en una tarjeta de control y adquisición de datos que incluye también información sobre el clima y la temperatura.

Acorde a los datos que se almacenan en la tarjeta, el agricultor podría controlar la bomba de agua para evitar desperdicios. El segundo lugar fue para estudiantes de la carrera de ingeniería en mecatrónica a través del proyecto ARCADE 3R.

Durante la pandemia, este grupo de alumnos se percató de que varias máquinas de videojuegos Arcades habían sido desechadas y decidieron crear un dispositivo mecatrónico capaz de promover el reciclaje de botellas plásticas.

Aporte científico

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha desarrollado y auspiciado investigaciones biológicas en la Estación Científica Yasuní, ubicada al noroccidente del Parque Nacional del mismo nombre, las cuales han documentado la biodiversidad de plantas, animales y hongos.

El estudio más emblemático por su importancia y tiempo de ejecución es el de diversidad y dinámica forestal realizado en una parcela de selva de 50 hectáreas donde coexisten 1.150 especies de árboles y arbustos. Los árboles de la parcela son monitoreados para conocer cómo cambian a través del tiempo, cuál es su aporte a la captura de carbono, sus tasas de mortalidad, crecimiento y reclutamiento.

$!Alumnos de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador trabajan en la estación biológica Kutukú.

Renato Valencia, decano de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales y profesor e investigador principal de la PUCE, menciona que gracias a estas investigaciones se puede saber que las colinas amazónicas capturan y almacenan un 50 por ciento más carbono atmosférico que los valles. Además, sus árboles más grandes y longevos pueden almacenar más de una tonelada de carbono, similar a lo que consumirían durante un año 625 vehículos a gasolina, cargando 55 galones de combustible por mes.

Hacia el sur, en la provincia de Morona Santiago, se encuentra la estación biológica Kutukú, la cual ha sido por más de 20 años un laboratorio para la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

Paco Noriega, director de la maestría de productos naturales y de la estación biológica, afirma que en los últimos años su grupo investigativo se ha dedicado al análisis del árbol del ishpink, también conocido como la canela amazónica. En el aceite y extractos de las hojas, sus estudios han encontrado actividades antifúngicas y características antimicrobianas, antiinflamatorias y también su aceite ha sido utilizado en formulaciones cosméticas, entre otras propiedades.

Este último hallazgo ha servido para que la fundación Chankuap, que está inmersa en esta área, utilice estas especies y tenga una alternativa de desarrollo económico al comercializar productos cosméticos, aceites esenciales y otros. Los descubrimientos científicos en esta área, han llevado a la universidad a realizar publicaciones en sus propias revistas científicas y otras como Flavour and Fragrance Journal.

Más leídas
 
Lo más reciente