Internacional

Si EE.UU. no renueva fondos internacionales, aumentarían las muertes por SIDA

A pesar del recorte de ayuda de internacional, los programas de VIH y SIDA siguen recibiendo recursos de Estados Unidos. Pero, ONUSIDA advierte que esto podría cambiar en los cuatro años del mandato de Donald Trump.

sábado, 8 febrero 2025 - 20:27
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Más de seis millones de personas podrían morir de sida en los próximos cuatro años, si el gobierno de Estados Unidos retira los fondos a los programas de tratamiento y prevención, advirtió este viernes el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

Lea también: Estados Unidos abandonará el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, según la prensa local

El presidente electo Donald Trump suspendió toda ayuda monetaria internacional que entrega Estados Unidos, tras su toma de posesión el 20 de enero. Aunque la congelación de esta ayuda tiene una exención para los programas contra el VIH y el SIDA, “hay mucha preocupación por el futuro”, declaró Christine Stegling, subdirectora ejecutiva de ONUSIDA en una rueda de prensa.

¿Qué sucede? En el mundo existen 30 millones de personas que viven con VIH y 20 millones de esas personas seropositivas (que tienen el virus en su sangre), dependen de ayuda estadounidense para seguir su tratamiento. Hasta el momento, estas medicaciones están garantizadas, pero el futuro es incierto.

“Como ONUSIDA, calculamos que si el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR), no autoriza los recursos para tratamiento entre 2025 y 2029, y no se encontrara una alternativa de respuesta al VIH, se produciría un aumento del 400% en las muertes por sida. Es decir, se producirían 6,3 millones de muertes relacionadas al sida en el futuro”, detalló Stegling.

La preocupación inmediata de la entidad es el efecto a largo plazo que generaría la congelación de los fondos estadounidenses para la prevención de nuevas infecciones. Se estima que la mayoría de estos servicios de atención son comunitarios y se sostienen con fondos internacionales, ya que los gobiernos nacionales suelen centrarse en mantener a las personas en tratamiento, más no en el eje de prevención.

Desde su creación en 2003, el PEPFAR ha salvado más de 26 millones de vidas por su inversión en programas de prevención, tratamiento y atención en 55 países incluido Ecuador.

Más leídas
 
Lo más reciente