Salud

Los desafíos en la Salud que enfrentará Daniel Noboa en su segundo período

Frente al nuevo periodo de Daniel Noboa, que inicia en mayo del 2025, existen varios retos pendientes en relación a la eficiencia y la capacidad de atención sanitaria de calidad.

viernes, 18 abril 2025 - 08:00
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

En el 2024 la Organización Panamericana de la Salud recopiló 5 desafíos y brechas pendientes en el sistema sanitario del Ecuador. Uno de ellos y el principal es el fortalecimiento y la integración de los sistemas de salud, un tema pendiente que el país aún no ha logrado sanar, a pesar de que la Constitución plantea que el acceso a la salud es un derecho que el Estado debe garantizar.

Si bien, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Ecuador cumple con la recomendación que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) de tener un mínimo de 23 médicos por cada 10.000 habitantes existe un déficit de doctores en otras ramas de la salud que son altamente necesarios para alcanzar una atención integral.

Ahora Daniel Noboa tiene cuatro años más para superar varios retos en relación a la eficiencia y la capacidad para brindar atención sanitaria de calidad.

En este ámbito, Felipe Moreno-Piedrahita, decano de la facultad de Salud y Bienestar de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) indica que el primer desafío que enfrentará el Estado es el financiamiento del Sistema Nacional de Salud, enmarcado principalmente por un déficit de presupuesto.

Lea también: La tuberculosis vuelve a propagarse en el mundo, advierte la OMS

A pesar de su complejidad y vital importancia, Moreno-Piedrahita afirma que este tema no fue un asunto prioritario en las campañas electorales, especialmente porque existen otros temas que a la población general le preocupan más, como es el ámbito de la seguridad.

Ofertas de Gobierno

Durante el segundo debate presidencial Daniel Noboa se pronunció sobre la corrupción del sistema sanitario que atañe al IEES y afirmó que para recuperar los servicios de salud:

“Eliminaría la corrupción y el call center, a través de tecnología usando a empresas como HealthBird y Google” , dijó Daniel Noboa.

Otro desafío pendiente, y que parte del presupuesto y de su administración, es garantizar el acceso y la cobertura universal de la salud, tratando de identificar las desigualdades que existen a nivel de territorio, con políticas específicas de cada población.

“En ese sentido, hay temas que afectan a los habitantes de la Costa pero que no perjudica a los de la Sierra y, por ello, no se puede tener una política general de enfermedades infecciosas y aplicarla de igual manera para ambas regiones”, indica Moreno-Piedrahita.

Con ello concuerda Wilson Tenorio, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, quien indica que es necesario volver la mirada hacia las direcciones provinciales de salud.

“Cada dirección provincial conoce las realidades locales, sus necesidades en cuanto infraestructura y en cuanto a las morbilidades que afectan específicamente a sus localidades”, afirma Tenorio.
$!Especialista realiza examen de imagen a paciente

En el plan de gobierno del partido de ADN constan 16 propuestas para este segmento. Entre ellas, garantizar el acceso a la salud, a través de la formación de personal sanitario, acceso a medicamentos y el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud, reducir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, disminuir la desnutrición infantil, acceso a la salud sexual y reproductiva y promover la atención primaria de salud como eje central del sistema de salud, entre otros.

Justamente en esta última propuesta, Wilson Tenorio, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, asevera que es fundamental fortalecer la atención primaria de salud, la cual es la puerta de entrada otros niveles superiores.

“Para eso hay que fortalecer la parte presupuestaria, que también permite obtener los equipos necesarios que se requieren para complementar un diagnóstico” , explica Tenorio.

Déficit de personal de la salud

Un tercer desafío latente y que ha impactado a quienes se encuentran involucrados en este sector, es la correcta formación del recurso humano médico.

Ecuador muestra una tasa de 15 profesionales de enfermería por cada 10.000 habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos del 2020, cuando la recomendación por parte de la OMS es de 23 enfermeros, por ese número de población.

Este déficit también se refleja en la práctica de una cita de atención médica.

“Sabemos que, si como médico familiar tengo un tiempo estimado para atender a un paciente de entre 15 o 20 minutos muchas veces este mismo médico debe cubrir actividades de nutrición, fisioterapia y hasta de psicología. Al haber todas estas competencias no puedo utilizar ese tiempo para mi especialidad", explica Felipe Moreno-Piedrahita.

Por citar otro ejemplo, Moreno-Piedrahita afirma que en las cárceles de Guayaquil con los casos de tuberculosis, en muchas ocasiones asignan a un médico para que entregue el tratamiento al paciente cuando esto lo podría hacer un personal técnico de atención primaria o de enfermería.

Asimismo, indica que si se comparan las horas de remuneración entre ambas carreras y el tiempo que le tomó al médico trasladarse hacia el centro de rehabilitación social, esto podría cumplirse de igual manera por otro tipo de personal adecuado y a un costo más eficiente, y a su vez ese médico podría destinar esa hora para atender a un paciente que necesite de una cita en esa área.

$!Atención médica en Subcentro de salud
Más leídas
 
Lo más reciente