Las voces y guitarras de artistas, cantantes y mariachis se afinan para arrancar la noche de este viernes las tradicionales serenatas por el Día de la Madre, esto luego de que el 5 de mayo el
Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional acogiera del
Ministerio de Cultura y Patrimonio un nuevo protocolo que permite a los artistas del sector musical trabajar de manera excepcional los días 7, 8 y 9 de mayo de 2021 de 09:00 a 20:00 horas, con el cumplimiento de las respectivas medidas de bioseguridad.
A través de sus páginas de Facebook los mariachis Cielito Lindo y Vargas de Guayaquil anunciaron a sus clientes la disponibilidad de sus servicios para estas fechas, previa reserva. El Mariachi Violines de Jalisco, a más del show, ofrece un obsequio para la homenajeada.
Debido al confinamiento y a las restricciones de movilización, muchos incluso decidieron adelantar el festejo hoy, por lo que el movimiento de mariachis y artistas arrancó en horas de la mañana.
Requisitos
Entre las disposiciones que deberán cumplir los artistas para su traslado está el de portar un salvoconducto emitido por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, según el procedimiento establecido e incluyendo la siguiente información:
- Recorrido exacto que debe incluir el número de paradas para cada día.
- Nombres, apellidos, cédula de identidad o RUAC.
- Contacto de los destinatarios del servicio artístico contratado: Nombre, cédula, teléfono de contacto.
- El número máximo de artistas y trabajadores relacionados con el espectáculo por presentación será de 8 y el tiempo máximo de duración será de 30 minutos.
- El espectáculo deberá realizarse únicamente en exteriores y no están permitidas las aglomeraciones.
- Todos los integrantes del grupo deben usar mascarilla de manera obligatoria.
- Solo los músicos que deban por necesidad retirarse la mascarilla para la interpretación de su instrumento y los cantantes, podrán retirarse la mascarilla durante el período específico de la presentación artística.
- Está prohibido el consumo de alcohol en todo momento.
La pandemia y el confinamiento afectan al sector artístico y cultural del Ecuador, donde la gran mayoría de artistas y gestores culturales son trabajadores independientes, con trabajos temporales y sin acceso a seguridad social.
De acuerdo a los datos de la
Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo (ENEMDU), se estima que en el Ecuador los empleos vinculados a actividades artísticas y culturales, representaron, durante el 2019, el 3,88%. El empleo está compuesto por las categorías de adecuado, inadecuado y no clasificado.
Los empleos adecuados culturales representan el 46,15%, el inadecuado es el 51,60% y el no clasificado es de 2,25%.
El sector cultural dinamiza alrededor de 140 mil plazas de trabajo que corresponden a empleos formales dentro de la industria y sus actividades conexas. En esta categoría se encuentran artistas, gestores, productores culturales, pero también personas que trabajan alrededor de estas industrias, como son cajeros de cine o teatro, el personal de limpieza de una sala de conciertos, trabajadores de un restaurante o cafetería de un centro cultural o, incluso, el operario de una imprenta.
Adicionalmente, son aproximadamente 155 mil personas informales que dependen de la realización de estos espectáculos y que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. En esta categoría se encuentran artistas contratados por obras específicas y de tiempo parcial como: pintores, músicos, escultores, artistas escénicos, mezcladores de sonido, bailarines, etc. que no tienen contratos fijos con sus empleadores.