<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

Proyectos con visión innovadora nacen en las aulas universitarias

viernes, 25 marzo 2022 - 10:53
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email
Varios docentes y estudiantes universitarios han podido cristalizar sus proyectos más allá de las aulas, obteniendo una excelente confianza para captar fondos y ser reconocidos a nivel local e internacional.

Plantear soluciones a diversos problemas y necesidades cotidianas que enfrenta el país es una de las principales premisas que consideran los estudiantes al momento de concebir un proyecto universitario con una visión a largo plazo.

Tras la detección de una gran oportunidad de mercado fue como el equipo conformado por los graduados, Gabriel Guamán y Josué Nazair junto con Luis Trujillo y Francisco Flores, docentes investigadores, de la carrera de biotecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE, se encuentran desarrollando soluciones biotecnológicas para purificación de ADN en laboratorios del Ecuador.

Lea también: Las mejores ciudades del mundo para estudiar una carrera universitaria.

“Ante la falta de registros de exportación de productos biotecnológicos que ha existido durante los últimos cinco años, somos un país completamente dependiente de importar insumos como kits de purificación, lo que ocasiona costos más altos de adquisición y tiempos prolongados de entrega desde que se realiza la compra, lo cual llega a tardar de dos o tres meses aproximadamente”, explican los representantes de este proyecto.

Para dar solución a esta necesidad, nace el emprendimiento Biopurify, a través del programa de preincubación de negocios ESPE en el 2021. Durante esta etapa, sus integrantes recibieron formación emprendedora, mentorías, asesorías, talleres y pudieron validar su modelo de negocio para elaborar el primer kit de purificación de bandas de ADN obtenidas tanto de productos de PCR como aisladas de gel de agarosa, con clientes potenciales.

En la actualidad, Biopurify está cursando el programa de incubación en la Agencia de Desarrollo Económico de la ciudad de Quito - Conquito, con el cual ha sido ganador de 3.000 dólares de capital semilla para la validación del prototipo de su producto y alcanzar sus primeras ventas.

Otro proyecto que salió de las aulas de esta misma universidad pertenece al Equipo iGEM Ecuador, conformado por estudiantes e investigadores de las carreras de biotecnología, mecatrónica y de electrónica, automatización y control, quienes desarrollan soluciones biotecnológicas innovadoras pensando en las necesidades de los sectores productivos del país.

A través del periodo de preincubación el equipo pudo validar su modelo de negocio denominado "Lampidec - Biocontrol Preventivo de Fusariosis" el cual se enfoca en el desarrollo de un dispositivo tecnológico que permite la detección temprana del hongo FOCR4T en campo, de manera automatizada y rápida. También elaboraron un spray orgánico para combatir la enfermedad en caso de ser detectada en las plantaciones.

El proyecto Lampidec cursó con éxito esta fase accediendo a una beca para continuar con el programa de incubación en la Agencia de Desarrollo Económico de la ciudad de Quito-Conquito, para este 2022, en donde pondrían en marcha su primer prototipo validado y podrían acceder a fondos de capital semilla. Este proyecto también ha ganado diversos premios y reconocimientos internacionales.

Vinculación con la comunidad

El proyecto ecuatoriano Tec_totora empezó como parte de un programa de vinculación con la comunidad y la Universidad, desde el 2016, a cargo de Oscar Jara quien en la actualidad es máster en diseño arquitectónico avanzado y profesor de la carrera de arquitectura de la Universidad de las Américas, UDLA.

$!La mancomunidad del Lago San Pablo, fue el punto de origen del proyecto Tec_totora, apoyado por la experiencia y manejo de esta fibra de sus artesanas y expertos, logrando obtener un material de construcción con identidad.

Su recorrido y descubrimiento de la totora empieza en las mancomunidades del Lago San Pablo, Imbabura, con el desarrollo de nuevos materiales para la construcción a base de junco fibra de totora. Luego este análisis empírico de las artes y oficios de tejidos de totora se transformó en una investigación científica con un enfoque en diseño y detalle de materialidades constructivas, con las distintas versiones de tableros elaborados con fibra de totora y la fabricación de piezas estructurales probadas en laboratorios en conjunto con el ingeniero Nicolay Yanchapanta.

“Mi vinculación a la Universidad de las Américas se genera en el año 2021 formando parte de una propuesta conjunta con colegas arquitectos para la implementación y desarrollo del Lab/CAMID, Laboratorio de Construcción Arquitectónica Materiales e Innovación Disruptiva. Con este grupo multidisciplinario de estudiantes y docentes de la carrera de arquitectura y diseño, y bajo la guía del arquitecto y decano Rafael Vélez Mantilla, decano y del arquitecto y director de la carrera Francisco Almeida, intentamos romper esquemas desde una visión Académica Sostenible y Contemporánea de industria 4.0 y aportar al desarrollo e investigación de innovadoras respuestas y tecnologías constructivas de arquitectura disruptiva”, explica Oscar Jara.

Lea también: Programas de posgrados brindan flexibilidad en sus modalidades de estudios

En este proyecto también se encuentran trabajando futuros ingenieros de la Escuela de Música quienes aportan en la caracterización de materiales elaborados con fibras naturales como la totora. En procesos de diseño y construcción arquitectónica de un Módulo Pabellón UDLA a ser expuesto en una próxima Bienal de Arquitectura Panamericana ciudad de Quito.

*Lea más temas universitarios en el suplemento Estudios Superiores. Ya en circulación junto a Revista Vistazo.

Más leídas
 
Lo más reciente