<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">
Calidad Educativa

Universidad Estatal Península de Santa Elena, comprometida con el crecimiento y la calidad académica

Desde el 2021 hasta la fecha, la oferta de grado de la universidad pasó de 18 a 34 carreras y sus programas de maestrías crecieron de 16 a 26, y una decena más están en proceso de aprobación.

viernes, 10 enero 2025 - 16:25
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Con una comunidad educativa compuesta por más de 20.000 estudiantes en modalidad presencial, híbrida y en línea, la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) está viviendo en los últimos tres años su momento de mayor crecimiento.

La transformación que experimenta esta institución no solo se aprecia en la cantidad de estudiantes que recibe, sino en su propuesta académica, infraestructura y proyección. Desde el 2021 hasta la fecha, su oferta de grado pasó de 18 a 34 carreras y sus programas de maestrías crecieron de 16 a 26, y una decena más están en proceso de aprobación.

El rector, Néstor Acosta, cuenta que realizan estudios de mercado para el desarrollo de nuevas carreras, maestrías y doctorados. Este año, por ejemplo, abrió su primer doctorado en Ciencias Agropecuarias.

Uno de los objetivos proyectados por esta alma mater es también la internacionalización. Actualmente, cuenta con 51 convenios con universidades e institutos de Portugal, Estados Unidos, España, Cuba, Brasil, Perú, Argentina, Japón, Chile, México, Alemania, Turquía, Italia, Argentina, Colombia y China. El año pasado, 880 de sus alumnos se vincularon con estos centros de estudio y 380 más de origen internacional fueron aceptados por la UPSE.

Lea también: Nuevo procedimiento para homologación de títulos obtenidos en el exterior

“En el 2025 tendremos una cohorte de estudiantes chinos en una maestría presencial de entrenamiento deportivo, quienes recibirán clases en inglés y mandarín. Seremos los pioneros en el país en lograr una cohorte de maestrantes en estos idiomas”, resalta el directivo.

Adicionalmente, el centro de educación superior está traduciendo su currículum a otros idiomas para difundirlo en su página web. De esta forma cualquier persona fuera del país puede conocer su propuesta académica y sumarse a su comunidad educativa.

Infraestructura moderna

En solo tres años, la Universidad Estatal Península de Santa Elena ha crecido exponencialmente. Las inversiones se han destinado a mejorar su infraestructura física y digital, tales como la construcción del cerramiento perimetral, un centro de alto rendimiento deportivo, dos edificios de aulas, laboratorios de biología y petróleo, data center, plaza cívica, así como la implementación de pantallas digitales en las aulas y sistemas de seguridad, vigilancia y reconocimiento facial.

Próximamente, anuncia Acosta, se repotenciarán los laboratorios y actualmente se levantan un edificio docente y una casona universitaria, los cuales permitirán descongestionar el espacio para los estudiantes y centralizar toda la actividad administrativa.

Otra área de interés que está planifcada para su potenciación es el Museo Paleontológico Megaterio. La muestra ofrece una propuesta museística moderna y relevante de la provincia y cuenta con la exposición de restos de la megafauna del Pleistoceno tardío, encontrados en el sector Tanque Loma del cantón, uno de los yacimientos de fósiles más grande de América del Sur.

Lea también: A través del deporte se busca promover una educación inclusiva en Ecuador

En estos 26 años de trayectoria, el campus matriz de la Universidad Estatal Península de Santa Elena y los centros de apoyo en Colonche, Manglaralto, Playas y Río Verde han hecho posible que miles de jóvenes de la provincia puedan alcanzar una formación profesional.

“Quien viene a Santa Elena se da cuenta de que hay un antes y un después en la provincia con la UPSE, hemos contribuido con más de 10.000 profesionales en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología”, resalta el rector, Néstor Acosta.

En la actualidad, el 80 por ciento de los alumnos que se forman en la UPSE son oriundos de la provincia. Antes de la universidad -añade el directivo- para lograr un título profesional muchos de ellos tenían que viajar diariamente a Guayaquil. Hoy en día la comunidad ya cuenta con una oferta académica de calidad y con proyección internacional.

$!El claustro docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena está compuesto por expertos nacionales e internacionales, el 25 por ciento de ellos con grado de Ph.D.
Más leídas
 
Lo más reciente