Actualidad

Javier Córdova: No se han entregado nuevas concesiones desde 2007

martes, 2 agosto 2016 - 11:38
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Alianza PAIS prometió, hace 10 años, convertir al Ecuador en “una potencia ambiental”, libre de minería que degrade la naturaleza. Ahora promociona a la nación como destino para la explotación, con nuevas concesiones en la mira.

Se enorgullece de ser coautor de la “muerte” del Mandato Minero, expedido por la Constituyente de 2008 y que buscaba frenar la llamada “hemorragia de concesiones”, impedir que la extracción afectara fuentes de agua y regular la actividad. La Corte Constitucional acabó formalmente con el Mandato, aduciendo que la Ley de Minería recoge las “regulaciones seguras y eficientes acorde al modelo de desarrollo del país”.

Javier Córdova dirige el Ministerio de Minería, entidad creada hace un año y medio, que intenta promocionar al país como destino minero. Confía en las condiciones para desarrollar minas como en Perú y Chile, porque Ecuador está en la misma franja geológica que sus vecinos y comparte la cordillera.

¿Se considera uno de los responsables de la “muerte” del Mandato Minero?
Me encantaría tener esa atribución: ser el responsable de darle muerte al Mandato, porque ya cumplió su objetivo. Cuando llegamos al gobierno, encontramos una Ley demasiado permisiva. El Estado no tenía ninguna facultad de control. Con el Mandato se buscaba regular el sector mientras salía la nueva Ley de Minería de 2009. El Mandato fue una de las grandes señales de inseguridad jurídica para los inversionistas. Decía, por ejemplo, que una empresa no podía tener más de tres concesiones, pero las empresas piden 30 o 40 concesiones porque hay que buscar dónde se perfora para identificar dónde se ubicará el proyecto.

Usted dijo que el catastro minero estuvo bloqueado durante ocho años. ¿Qué significa eso?
No dije eso. Vino un grupo de gente a pedir una moratoria minera para no entregar concesiones durante 10 años. Pero lo que no saben es que salimos de una moratoria no formal. La Ley mandaba hacer un plan de desarrollo minero, generar una planificación, y desde 2007, antes del Mandato, no se ha entregado concesión alguna. Con excepción de la empresa pública Enami. El campo de Fruta del Norte, por ejemplo, se entregó antes. En mayo recién abrimos un nuevo proceso y recibimos unas 300 solicitudes, de las cuales no todas terminarán en permisos.

No hemos dicho que la minería va a resolver los problemas del país. Es una industria nueva que tiene que entrar en el cambio de la matriz productiva. La minería que hemos tenido era informal
Javier Córdova, titular del Ministerio de Minería.  

¿Puede el Ecuador ubicarse en el mapa mundial de la minería? Muchos expertos coinciden en que los yacimientos que tenemos son considerados de mediana minería y no para gran escala.
Definitivamente sí. Nuestro país ha sido explorado en un 10 por ciento, quizá menos, y así ya tenemos grandes proyectos. Hay que seguir explorando. Estimamos que Llurimagua podría ser el más grande en el país. El proyecto San Carlos Panantza, que está a cargo de Ecuacorriente, puede ser tres veces más grande que Mirador. Ahí podemos estar hablando de minería a gran escala. Hay empresas mundiales que están regresando la mirada a Ecuador, sobre todo por cobre.
 
¿Qué significa que Lundin Gold esté explorando cinco nuevos objetivos al sur de Fruta del Norte con miras a convertir a la zona en un distrito minero?
Están buscando otro Fruta del Norte: oro u otro mineral. La Ley faculta a que en la concesión se pueda sacar cualquier mineral que la empresa encuentre. Lundin Gold estima tener otros yacimientos importantes que sean económicamente viables, incluso más grandes que Fruta del Norte. Un distrito minero significa que se puede tener varios proyectos. Lundin está enfocada en oro pero puede que mañana encuentre cobre y podrá desarrollarlo sin problema.
 
El Presidente anunció la liquidación de la Gran Nacional Minera, empresa de economía mixta entre Ecuador y Venezuela. ¿Cómo avanza el proceso? ¿Venezuela puede pedir el reembolso de lo invertido? ¿Qué pasará con las dos concesiones que tiene?
Liquidarla depende de una decisión conjunta entre ambos países. Las dos cancillerías están tratando el tema del fideicomiso con el cual se financia la Gran Nacional. Si esos dos proyectos que tiene pasan a la Enami, obviamente Venezuela querrá recuperar parte de la inversión. Aunque también se pueden vender. Hay interesados en esas concesiones.
 
¿Qué pasa con la Empresa Nacional Minera (Enami) a la cual redujeron su personal de 220 a 130 empleados y su presupuesto de 14 a 11 millones este año?
La Enami tenía un sobredimensionamiento, como si fuera una empresa en producción. La optimización persigue que la compañía busque socios, para que el inversionista privado corra con el riesgo de la exploración, y una vez que se desarrolle el proyecto se compartan las ganancias. Creo que la Enami no debe entrar a etapa de exploración con sus recursos porque es demasiado riesgoso y a largo plazo.
 
¿No se convierte la Enami en una empresa de papel para que entren las transnacionales a aprovecharse de los recursos del país?
La Enami es una vía y nosotros lo promocionamos así. Un inversionista puede venir al Ecuador y pedir una concesión nueva para desarrollarla bajo las condiciones que exige la Ley, o puede asociarse con la Enami que tiene su propia normativa y sus proyectos. Es un modelo de negocios. Eso le permite a la Enami tener socios estratégicos para aprender a desarrollar proyectos, tal como lo está haciendo con Codelco en Llurimagua.
 
¿Sería posible prescindir de la minería o sin minería no hay desarrollo?
Sería una barbaridad decir que sin minería no hay desarrollo. No digo que la minería nos va a sacar de la pobreza. Tiene que ser una industria adicional. Una ministra de Chile me decía que es impresentable estar sobre una mina de oro sin hacer nada, cuando tenemos necesidades. Toda la gente que se opone a la actividad no presenta alternativas.
 
A usted lo criticaron por decir que prefiere ver la Eurocopa que hablar con quienes se manifiestan en contra de la minería…
Cualquiera puede desconfiar de la industria y decir que no cree en la minería, están en su derecho. Pero hay personas, que son los mismos de siempre, que se oponen a todo. No traen soluciones reales. Vayan y vean cómo dialogamos permanentemente con las comunidades, con los líderes indígenas; a un gran porcentaje les ilusiona el desarrollo minero. Yo dije: “Tengo muchas cosas que hacer como para reunirme con estos pseudo líderes y, si no tuviera nada que hacer, preferiría ver la Eurocopa”. Yo no me presto para el show . Es una oposición irracional.

Más leídas
 
Lo más reciente