El titular del Consejo de la Judicatura (CJ), Gustavo Jalkh, presentó el informe de labores de la institución del 2014, realizado en el Teatro Carlos Cueva Tamariz de la Universidad de Cuenca. Destacó avances en áreas como Gestión Procesal, Acceso a Justicia, Meritocracia, Infraestructura e Innovación Tecnológica y Capacidad Normativa del Pleno del Consejo de la Judicatura.
“La transformación de la justicia es para la ciudadanía. Mientras sirvamos al pueblo estamos en el buen camino. Servir es primero escuchar. Recordemos que las y los jueces no resuelven el destino de expedientes, sino el destino de seres humanos”, mencionó.
En el evento estuvieron presentes el Fiscal General del Estado, Galo Chiriboga; el presidente de la Corte Nacional de Justicia, Carlos Ramírez; el Defensor Público, Ernesto Pazmiño; la primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Rosana Alvarado; los vocales del Consejo de la Judicatura, Tania Arias, Néstor Arbito y Alejandro Subía, y autoridades locales.
El Consejo de la Judicatura reconoció la labor de la Corte y la Dirección Provincial de Imbabura, por haber sido la provincia que mayor número de audiencias desarrolló durante el 2014, el 99%.
Adicionalmente, mencionó que gracias a un esfuerzo sin precedentes, el CJ creó el Archivo General de la Función Judicial, que permitirá atender el requerimiento de los usuarios en máximo 15 minutos. Hasta el momento más del 63% de los documentos está organizado y custodiado en este lugar. Se prevé que el 100% esté ordenado hasta mediados de este año.
Jalkh recordó que a inicios de 2014, el CJ presentó a la Asamblea Nacional el proyecto de Código Orgánico General de Procesos (COGP), herramienta fundamental para la Función Judicial, porque implementará la oralidad procesal en todas las materias y reducirá de 80 a 4, las vías procesales. También permitirá descongestionar a la Función Judicial entregándoles a los notarios más de 25 competencias.
LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA FAMILIA
En este campo, Jalkh indicó que el Ecuador es reconocido en foros mundiales como uno de los países que más luchan contra esta problemática. Indicó que desde la Función Judicial se crearon 30 Unidades Especializadas contra la Violencia a la Mujer y a la Familia con equipos técnicos de médicos, psicólogos y trabajadores sociales para brindar una atención integral a las víctimas.
Hasta el momento existen 81 jueces especializados en esta materia trabajando en el país, sin embargo, en los 198 cantones donde no existen estas unidades especializadas, los jueces multicompetentes conocen estos casos.