Según el último estudio realizado por Kantar Worldpanel, agencia de consultoría de investigación, el nivel socio económico alto destina mayor presupuesto a la canasta láctea, ya que creció 3% más en comparación con 2023, por categorías como quesos maduros y bebidas vegetales.
Además, enfatiza su desembolso dentro de cosméticos, cremas faciales y solares, siendo el 43% de su gasto en 2024 de todo el canasto de belleza.
Ecuador se posiciona como el segundo país del mundo con mayor penetración en el consumo de maquillaje, con un 85% de los hogares adquiriendo, al menos, un producto de esta categoría al año. Esta cifra es superada por Corea del Sur (88%) y por encima de Colombia (84%).
Lea también: Más de 5.000 cosméticos sin permisos sanitarios fueron decomisados en el centro de Cuenca
Dentro de Ecuador, la región Costa lidera el consumo y gasto en maquillaje, concentrando el 57% del total nacional. Por su parte, la región Sierra representa el 43%, aunque ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Así lo señala David Mora, director de Análisis Avanzado de la División de Consumo de Kantar Worldpanel.
Ecuador ya había ocupado el segundo lugar mundial en penetración de maquillaje en 2022 y retomó esta posición en 2024, según confirma Mora.
Por otro lado, en cuanto al consumo de productos para mascotas, los hogares de niveles socio económicos altos destinan un 54% más de su gasto a este rubro en comparación con el promedio del mercado. En contraste, los hogares de estrato bajo también realizan este tipo de gasto, aunque en menor medida y combinando con comida casera.
Lea también: Casas 'pet friendly', una de las nuevas tendencias en el sector inmobiliario ecuatoriano
Por último, los hogares de la tercera edad en Ecuador o también conocido como 'Golden Senior' han cambiado sus hábitos de consumo, destacándose hoy por un mayor gasto en categorías como bebidas y lácteos de su canasta.
Según el estudio de Kantar Worldpanel, las compras en las tiendas de barrio cayeron dos puntos en 2024, mientras que las grandes cadenas de supermercados van ganando terreno. Esta evolución en el canal de compra se explica porque cada vez hay familias más pequeñas. Los hogares pequeños concentran el 35% de los gastos en supermercados.
A la vez, los negocios conocidos como “hard discount”, como Tuti, presentan mejor desempeño en hogares de tres a cuatro personas. Pues este tipo de negocios abarca un mercado de USD 287 millones en hogares medianos del país.