Un eclipse total como el que vivirá la Luna la madrugada de este jueves al viernes, en el que se teñirá de rojo, "no se podrá volver a ver hasta el año 2048", según explicó Yasmina Martos, científica de la agencia espacial estadounidense (NASA), en una entrevista con EFE.
Lea también | Horóscopo semanal del 10 al 16 de marzo: Mercurio Retrógrado y Eclipse Lunar sacuden la semana
Martos, científica planetaria del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, detalló que este fenómeno se produce porque el Sol, la Tierra y la Luna están alineados de manera que el satélite pasa por la sombra completa de nuestro planeta.
Según aclaró, una alineación de este tipo "ocurre cada seis meses", pero el hecho de que la órbita de nuestro satélite sea inclinada hace que se den eclipses parciales, no como el que ocurrirá esta noche.
El Observatorio Astronómico de Quito indicó que el fenómeno podrá verse desde Ecuador si el cielo se encuentra despejado. Será visible desde las 23h45 del 13 de marzo hasta las 03h45 del 14 de marzo. El punto álgido del fenómeno se registrará a las 01h59.
Cuando se trata de uno completo, además, se da otro fenómeno astronómico conocido como la Luna de Sangre.
"Conforme empiece el eclipse y la Luna comience a pasar por la sombra de la Tierra, empezará a tornarse de color anaranjado hasta que pase a ser de color rojizo. Eso es porque la luz que viene del Sol pasa por la atmósfera de la Tierra como si fuera un halo y la longitud de la luz que pasa es la roja y es la que llega a la Luna", aseguró Martos.
En el caso en el que se pudiera ver este fenómeno desde nuestro satélite sería "como ver todos los amaneceres y atardeceres de la Tierra a la vez", dijo.
Este evento, que se verá fundamentalmente desde América, empezará sobre la medianoche del viernes (hora local) y llegará a "su máximo sobre las 3 de la mañana" (07.00 GMT), aunque en total durará unas seis horas.
Este eclipse es aún más especial para los científicos de la NASA porque la fecha en la que se producirá (el 14 de marzo) es el Día de Pi (3,14), la ecuación matemática que se utiliza en muchos campos científicos y que en este caso ayuda a los astrónomos a calcular qué parte de la Luna estará cubierta por la sombra de la Tierra.
"Es muy complicado que coincida con este día. Pi es un número muy importante no solo para las matemáticas, sino para toda la ciencia casi. Es bastante espectacular", opinó sobre la coincidencia.
Para Martos este eclipse, más allá de su espectacularidad, es una oportunidad de trabajo, porque está involucrada en uno de los instrumentos de Blue Ghost, la misión de la NASA en la Luna que aterrizó allí el pasado 2 marzo.
Esta nave forma parte del programa Artemis, que busca volver a llevar a humanos al satélite, y en esta ocasión estudiará datos del antes, el durante y el después del eclipse para seguir conociendo los secretos de la Luna.
"Estamos comprobando que no es sencillo aterrizar en la Luna. Es necesario saber cuáles son las condiciones de la superficie con detalle antes de enviar a los astronautas a ciertos puntos de la Luna", comentó.
Lea también | Sundaris en la isla Santay: El misterioso arribo de una especie exótica de Asia en el manglar ecuatoriano
Más allá del propio eclipse, este jueves por la noche será, también, una oportunidad para ver Júpiter y Marte "perfectamente con nuestros ojo", aunque no tiene nada que ver con la alineación, según matizó.
El año que viene, en 2026, se espera que haya otro eclipse total, pero en este caso será solar y se podrá contemplar mejor desde Europa.
"Cuando se da un eclipse solar, la Luna está entre el Sol y la Tierra, entonces nuestro planeta pasa por la sombra. Si ves un eclipse solar total es como ver la sombra de la Luna venir por el suelo". apuntó.