Actualidad

Trabajadores de América Latina exigirán este 1 de mayo mayor respeto a sus derechos

jueves, 30 abril 2015 - 11:39
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Bogotá.- Marchas y protestas, unas con actividades culturales y otras con previsibles choques entre manifestantes y autoridades, caracterizarán el viernes la celebración del 1 de Mayo en América Latina, donde las mejoras salariales y el respeto a sus derechos serán las mayores reivindicaciones de los trabajadores.
 
Para empezar, este jueves en Argentina se realizará un acto en el Luna Park, de Buenos Aires, del ala oficialista de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), en el que planean hacer ciertos "reclamos" como pedir una ley de licencia parental, una reforma de impuesto a las ganancias, una ley de cooperativas de trabajo y pedir el fin de la tercerización laboral.
 
Como es tradicional, Cuba realizará una gran marcha en respaldo a la revolución de la isla, al proceso de integración regional y a Venezuela, en medio del proceso de restablecimiento de relaciones con EE.UU., un desfile que tendrá un carácter "compacto, colorido y combativo".
 
El desfile, que se celebra en todas las provincias de la isla, lo abrirán en la emblemática Plaza de la Revolución "José Martí" de La Habana más de 50.000 profesionales del sector de la salud pública, encabezados por un centenar de colaboradores de la Brigada Médica que combatió la epidemia del ébola en tres países de África Occidental.
 
Por su parte, en Brasil está previsto que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva participe en Sao Paulo de la marcha convocada por las principales centrales sindicales, que este año tiene especial relevancia después de que la Cámara de los Diputados aprobara recientemente un proyecto de ley de reforma laboral, que flexibiliza las normas para tercerizar la contratación de empleados.
 
En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro informó que para el Día del Trabajo tiene previsto anunciar un "revolcón económico", algo que se uniría al tradicional aumento del salario mínimo que lleva a cabo en esta fecha.
 
En la capital mexicana, sindicatos y organizaciones campesinas y sociales realizarán una marcha hasta el Zócalo en la que se reivindicará un cambio de modelo económico con una política de mejora del poder adquisitivo de los trabajadores.
 
Está previsto que participen jornaleros agrícolas, así como familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecidos hace siete meses en la ciudad mexicana de Iguala, estado de Guerrero.
 
Precisamente en la capital de Guerrero, Chilpancingo, los sindicatos convocaron a una marcha en la que llamarán a un paro nacional y a un boicot de las elecciones del próximo 7 de junio.
 
Como todos los años, la Central Obrera Boliviana (COB), la máxima entidad sindical del país y afín al Gobierno de Evo Morales, protagonizará en La Paz una movilización en un día en que el mandatario tiene previsto promulgar en un acto especial en La Paz un decreto para subir en 15 % el salario mínimo nacional y en 8,5 % el básico.
 
También el principal sindicato colombiano, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), convocó a manifestaciones en varias ciudades en apoyo a los profesores públicos en huelga desde hace una semana en demanda de mejoras salariales y de salud y para protestar por lo que consideran una "grave situación laboral" del país.
 
En Ecuador sectores opuestos al Gobierno marcharán en protesta por algunas políticas de la actual Administración, en tanto que quienes respaldan al Ejecutivo también caminarán por las calles para respaldar a la llamada "Revolución Ciudadana", liderada por el presidente Rafael Correa.
 
Previendo enfrentamientos o desórdenes, el ministro del Interior, José Serrano, anunció que "cerca de 8.000 policías (...) estarán en las diferentes ciudades resguardando el orden público", sin armas ni gases lacrimógenos, ya que "no salen a reprimir, salen a proteger a los ciudadanos".
 
Entre tanto, el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT CNT), que aglutina a los sindicatos uruguayos, convocó para el viernes a un multitudinario acto en el exterior del Palacio Legislativo con el título "Ni un paso atrás. Un tiempo de cambios no se puede parar".
 
Un presupuesto nacional participativo para los próximos cinco años, que reserve un 6 % del PIB a la educación, gravar las grandes ganancias y establecer el salario mínimo en 15.000 pesos (unos 523 dólares), serán algunas de las reivindicaciones.
 
Por último, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el sindicato más importante del país, marchará este viernes por el centro histórico de Lima para exigir un aumento del sueldo mínimo (actualmente de 750 soles o 250 dólares), un cambio del modelo económico "neoliberal" y el respeto a las leyes laborales.

Más leídas
 
Lo más reciente