Nacional

Gobierno estima que Ecuador perdió USD 1.300 millones de inversión por falta de compromiso de empresas mineras

Unas 275 concesiones no han pasado de la fase de exploración inicial, pese a que la ley otorga lapsos promedio de cuatro años para ir avanzando a etapas más avanzadas; la tasa minera, según el Gobierno, transparentará esta realidad.

Unos 1.300 millones de dólares han dejado de invertirse en el país durante los últimos siete años debido a la falta de compromiso de las compañías que, beneficiadas por una concesión minera, han mantenido sus proyectos en la fase de ‘exploración inicial’, sin avanzar periódicamente -cada cuatro años, según la ley- a estados más avanzados que permitan la explotación de la riqueza mineral.

Con esta cifra justificó el viceministro de Minas, Xavier Subía, la vigencia y aplicación de la tasa minera, cuyo primer cobro proporcional a las medianas y grandes empresas se realizará el 1 de julio próximo. “La pequeña minería va a tener que pagar a finales de año lo que corresponda a los siete meses de vigencia, de junio hasta diciembre”.

El cálculo de la tasa minera resulta de la siguiente fórmula: el número de hectáreas concesionadas multiplicadas por un factor, que corresponde a un porcentaje del Salario Básico Unificado (SBU) y que puede oscilar entre el 3% y el 100%, dependiendo de la fase en la que se encuentra el proyecto minero (exploración inicial, avanzada, evaluación económica o explotación) y de su tipo.

LEA TAMBIÉN: El sector minero ecuatoriano alcanza récord de exportaciones en 2023

Según el viceministro de Minas, la aplicación de la tasa permitirá transparentar lo que ha sucedido con la inversión en el sector durante los siete años en los que permaneció cerrado el catastro minero. “La mitad de lo que está concesionado -1,6 millones de hectáreas- está en la etapa de exploración de minería industrial (...); es algo de lo que no se ha hablado”.

Según los datos de la autoridad, cerca de 275 concesiones que se entregaron en el 2017 -“con la esperanza de que llegaran a convertirse en minas como Fruta del Norte o Mirador", proyectos a gran escala- siguen en la fase inicial de cualquier proyecto minero.

“La inversión ha sido cero: 1.300 millones de dólares comprometidos que prácticamente están en cero (y esto si solamente el 5% de dichas concesiones pasaban a una siguiente fase)”, subrayó Subía.

El viceministro recordó que, según la legislación ecuatoriana, cada proyecto debe avanzar por sus distintas fases productivas en lapsos promedio de cuatro años. Dichas concesiones, por tanto, debieron pasar ya a una fase de exploración avanzada y encontrarse, actualmente, al menos en la fase de evaluación económica, que es la etapa previa a la explotación de la mina.

El funcionario reconoció que la tasa minera ha provocado “escozor” en varios gremios y agrupaciones vinculadas a la actividad minera. Afirmó que, por ello, están abiertas mesas de diálogo que recibirán todos los argumentos técnicos; y que, además, las autoridades de la Agencia de Regulación y Control Minero se están reuniendo con los distintos actores del sector.

“Si es que es necesario obviamente se reverá (la tasa); si las contrapropuestas son obvias y lógicas, por qué no acogerlas, pero se trata de una decisión de las máximas autoridades”, concluyó Subía.

Listo reglamento para repartir regalías a los GADs

Durante el conversatorio previo a la próxima feria Expominas, organizada por HJ Becdach, el viceministro de Minas, Xavier Subía, hizo –entre tanto- algunas estimaciones sobre los primeros efectos positivos de la reciente apertura del catastro minero.

“Estamos proyectando que solamente en pequeña minería no metálica vamos a tener más de 300 peticiones; quizás el doble será en pequeña minería metálica, es decir industrias locales o internacionales que están queriendo invertir en esta actividad que genera más de 1.500 millones de dólares al año y más de 30.000 empleos directos”.

Según lo anunciado por el Gobierno, el catastro minero se abrirá en tres etapas. La primera, que tomará los próximos tres meses, permitirá nuevas concesiones en pequeña minería no metálica; y no serán necesarias subastas ni remates. La segunda, que empezará en septiembre, involucra a la pequeña minera metálica. Para finales de año, se prevé completar la apertura con la mediana y gran minería.

LEA TAMBIÉN: #RevistaVistazo | Minería ilegal avanza en Áreas Protegidas

Subía anunció finalmente que el Ministerio de Energía y Minas está próximo a poner en vigencia el reglamento a la Ley de Minería para, entre otros temas, dar paso a la distribución del 60% de las regalías que genera la actividad (unos 90 millones de dólares en el 2024) entre los gobiernos autónomos descentralizados (GADs) que acogen proyectos mineros en el territorio a su cargo.

Pese a que la Ley está en vigencia desde el 2009, “prácticamente nunca se entregó un centavo”. El Viceministro explicó que, del total de regalías por repartirse, un 45% irá para los GADs provinciales; 35% para los cantonales; y 20% para los parroquiales.

Más leídas
 
Lo más reciente