En Loja, la amenaza de desaparecer a los perros callejeros motivó un vendaval de críticas en redes sociales contra el alcalde José Bolívar Castillo. Con 37 años en la función pública no es la primera vez que su nombre ocupa la primera plana de los medios.
Era un jueves cualquiera del mes de junio. El alcalde José Bolívar Castillo estaba en una entrevista televisada por el canal municipal, con participación del público. Todo era normal hasta que una ciudadana llamó desde un barrio periférico, Zamora Huayco, a quejarse de la suciedad que dejan los perros en las veredas por descuido de sus dueños.
“Si hay gente irresponsable que lanza esos animales a la calle, lastimosamente, esos animales tienen que ser recogidos (...).Hay que salir a recoger estos animales de las calles. Todos, que no se nos quede uno… Si alguien se cree dueño de un animal de esos, vaya y retírelo. Tiene tres días para hacerlo. Pero si al tercer día no asoman a retirarlo... ¿Cuántos perros habrá en Loja? Cerca de 100 mil, si no son más. Yo no puedo hacer una ciudadela de los perros. Entonces tenemos que desaparecer esos animalitos. Habrá que buscar la forma más racional de hacerlos desaparecer, pero tienen que desaparecer. Si esa carne puede ser aprovechada para algo, en buena hora, sino pues tendrá que servir para producir abono”.
El hashtag #ChatoCastillo se convirtió en tendencia,
alcanzando una audiencia de 2,1 millones de tuiteros,
según análisis del portal Followthehashtag. Los trinos
empezaron en Loja y llegaron hasta El Cairo.
Cuando el video de la intervención se difundió en redes sociales, el hashtag #ChatoCastillo se convirtió en tendencia alcanzando una audiencia de 2,1 millones de tuiteros según análisis del portal Followthehashtag. Los trinos empezaron en Loja y tuvieron eco hasta en El Cairo, Egipto, según el mismo analizador. “Tengo un listado de más de 1.200 personas que en las distintas redes sociales han dicho de mí, barbaridades. Yo podría hasta enjuiciarlos porque realmente son ofensas graves y ofensas calumniosas”, dijo el Alcalde días después.
POLÉMICO DESDE SIEMPRE
Nació en Catamayo, Loja, en 1945. Luego de graduarse de bachiller en el colegio San Gabriel de los jesuitas, en Quito, ingresó a estudiar Derecho en la Universidad Católica. Al poco tiempo intentó formar una federación de estudiantes de universidades católicas y por eso le negaron la siguiente matrícula. Cuenta Rodolfo Pérez Pimentel en su Diccionario Biográfico que el Rector de la Puce envió una carta al padre del alumno advirtiéndole que “un caballero católico como él no debía seguir financiando la educación de un hijo comunista”.
De abogado se graduó en la Universidad de Loja. Luego obtuvo una beca de la fundación Konrad Adenauer para estudiar Sociología en Alemania. En 1979 fue nombrado por el presidente Roldós, director de Predesur, una entidad que velaba por el desarrollo de El Oro, Loja y Zamora. Castillo decidió que la sede debía salir de Quito pero los burócratas se opusieron. El 4 de diciembre de ese año, aprovechando las fiestas de Quito y con militares hizo la mudanza dejando solo un letrero que conminaba a los empleados a presentarse en la nueva sede.
Durante la primera de las cuatro alcaldías de Bolívar Castillo
se edificó un mercado elegante y funcional. Luego se
trazaron planes de agua potable, alcantarillado, transporte
y regeneración. Fotos Iván Navarrete
En esos tiempos era un ferviente afiliado a la Democracia Popular, partido que había ayudado a fundar. Fue también quien esperaba a Jaime Roldós en Zapotillo el aciago 24 de Mayo de 1981. La visita buscaba concretar el proyecto de riego Zapotillo. Tras conocer del accidente, fue de los primeros civiles en llegar al rescate.
Tras un paso por el Congreso donde tuvo discrepancias con la dirigencia de la Democracia Popular que le merecieron la expulsión, se afilió a la Izquierda Democrática en 1988, para optar por la Alcaldía de Loja. En ese partido duró tres meses. Dice que tuvo que desafiliarse por las presiones por cargos que ejercían otros dirigentes lojanos. Esa fue su primera Alcaldía, ahora va por la cuarta, aunque solo la segunda y tercera fueron consecutivas.
El informe de la Comisión de la Verdad, creada por el presidente Correa para investigar atentados a los derechos humanos, en la página 352 cuando habla de la “criminalización de la pobreza”, dice: “Uno de los ejemplos más impactantes por el nivel de marginalidad y agresión que recibió la Comisión ha sido el caso de la Asociación 8 de Octubre en Loja. Durante las administraciones del alcalde Bolívar Castillo se emprendió una política de limpieza y seguridad de la ciudad para lo cual desalojó violentamente a comerciantes informales, indigentes y personas en estado de ebriedad”.
Uno de los entrevistados por la Comisión de la Verdad cuenta que “A la Policía Municipal se la mandó a preparar aquí en el cuartel de los ‘Cazadores de los ríos’, por un espacio de tres meses, a aprender a patear, artes marciales (…). Se construyeron escudos, toletes y unos kempos para atacar a la gente” (página 1.645).
El alcalde Castillo afirma que la Comisión no lo dejó defenderse y que el informe no dice la verdad. Ese desalojo a los informales sucedió antes de la Navidad de 1997.
PERIODISTA Y CONCEJALA PRESOS
Tres juicios soportó el periodista Fredi Aponte. Todos seguidos por el alcalde Bolívar Castillo. Lo recuerda Fundamedios: “El primer proceso que originó los juicios posteriores en contra del periodista ocurrió en junio de 2007, cuando Castillo acusó a Aponte de supuestamente haberlo llamado “ladrón” en su programa de opinión “Primer Plano” de Radio Luz y Vida”.
Periodista Fredi Aponte, radiodifusor que
afrontó un juicio penal y dos civiles. Cumplió
tres meses de prisión.
Tres meses debió cumplir en la cárcel lojana el periodista, acusado de injurias. En un segundo juicio por daño moral, se le mandó a pagar, como indemnización, 55 mil dólares al Alcalde. Como Aponte se declaró insolvente, Castillo instauró un nuevo proceso, esta vez por “insolvencia fraudulenta”, una figura que lo pudo llevar a prisión por cinco años más.
En 2013 la Corte Nacional falló a su favor. Castillo, no satisfecho, apeló a la Corte Constitucional la que ordenó que se reabra la causa en un tribunal de casación. Finalmente, Aponte fue declarado inocente en abril de 2015, tras casi ocho años de tensión. Los siguientes en el banquillo fueron los editores del diario La Hora de Loja. El delito: No haber cubierto ni informado sobre la Rendición de Cuentas del Alcalde.
Castillo, desde la Asamblea, en 2013, fue uno de los más entusiastas a la hora de aprobar la Ley de Comunicación. Ahora como Alcalde la estaba aplicando. Según él, la omisión de La Hora impidió a la ciudadanía conocer en qué se gastó el presupuesto destinado a obras en su ciudad. El diario sureño fue sancionado con una multa de 3.540 dólares, pero se declaró en rebeldía.
Concejala. Jeannine Cruz, 29 años,
del Movimiento CREO. Fue encarcelada
30 días por lanzar un tuit.
De la ira del Alcalde no se salvó ni una de sus concejalas. Jeannine Cruz, de 29 años, fue encarcelada por publicar un tuit que ofendió al Alcalde. El 8 de marzo, Día de la Mujer, Cruz ingresó al centro de detención para cumplir la pena de 30 días que un juez le impuso. El 7 de abril una multitud la esperaba para celebrar su liberación. Al salir reveló haber recibido una nueva demanda del Alcalde donde pide al menos dos años de prisión, esta vez por unas declaraciones suyas a un canal de televisión.
El Cabildo lojano está compuesto por 11 concejales. Y aunque el Alcalde públicamente se declara simpatizante del presidente Rafael Correa, al interior los cuatro concejales de PAÍS están en la oposición, junto a dos de CREO y uno del ex MPD. Unir a estas tres fuerzas políticas antagónicas a nivel nacional, dicen en Loja, ha sido “otro milagro del Chato”.