Los preparativos para el levantamiento indígena y el paro nacional comenzaron. La
Conaie empezará a movilizarse el 2 de agosto desde Zamora Chinchipe con dirección a la capital; mientras que el
levantamiento indígena será el 10 de agosto desde varias provincias y se unen al paro nacional el 13 de agosto en Quito, donde se unirán a las organizaciones sociales y sindicales que iniciaron la convocatoria.
Jorge Herrera, presidente de la Conaie, indicó la financiación será “con el sudor de la frente,
nos van a financiar nuestras organizaciones sociales que vienen, por eso hemos anticipado a nuestra gente que desde ya se preparen el tostado, la máchica, la yuca, la chicha de yuca y con eso vamos a salir a las calles, no tenemos esa dicha de dar sánduches, ni de pagar buses”.
Otro dirigente indígena, Severino Sharupi, enfatizó que
no pararán hasta obtener una respuesta clara del Gobierno. “Este levantamiento no se va a alzar, es un paro indefinido que tiene su fecha de inicio, pero no de fin”, insistió.
De su lado, el
ministro de Trabajo, Carlos Marx Carrasco, en una entrevista en Contacto Directo se refirió a las medidas que se vienen. “No podemos estar por un lado dialogando y por otro en las calles con piedras y garrotes, ese lenguaje el Gobierno nacional no lo entiende y no está dispuesto a conversar con aquellos que estén provocando actitudes de violencia”.
Además recalcó que el paro y el levantamiento no son legales.
“Es inconstitucional, es ilegal, es infundado, es socialmente contradictorio”.
Los representantes indígenas
rechazaron que se considere a las medidas como ilegales y aseguraron que no temen las consecuencias, por lo que hacen un llamado a la Policía y a las Fuerzas Armas para que no haya represión durante las movilizaciones, reportó Ecuavisa.