Actualidad

Estela de Carlotto: Los nietos encontrados son un triunfo sobre la dictadura

miércoles, 8 abril 2015 - 02:13
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Bogotá.- La presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, afirmó en Bogotá que todos los menores desaparecidos durante el régimen militar argentino y recuperados "son un triunfo sobre una dictadura feroz" que los quería como "un botín de guerra".

Durante el panel "Madres de la paz. Crónicas de un camino por la verdad" que forma parte de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia que se celebra esta semana en Bogotá y en el que participó junto a su nieto Guido Montoya, De Carlotto señaló que tiene "muchas ganas de seguir" trabajando para recuperar a nietos que fueron desaparecidos durante la dictadura.

En agosto de 2014 De Carlotto se encontró con su nieto, hijo de Laura, una militante universitaria peronista, secuestrada y asesinada por la dictadura en 1977. Tras ser arrebatado a su madre, el entonces menor fue entregado a una familia que le crió.

"El encuentro con Guido me iluminó la vida", afirmó la activista de 84 años que recordó que tras ver de nuevo a su nieto sus amigos le decían que parecía haber rejuvenecido.

En este sentido, señaló que continuará trabajando para "encontrar otros nietos", lo que le hacía feliz antes de encontrarse con Guido y lo que continuará haciendo.

Durante su búsqueda "marcada por la incógnita", según explicó, le acompañó "la presencia" de su hija asesinada durante la dictadura y a quien le prometió que "iba a luchar por encontrar la justicia".

Preguntada por el inicio de su activismo, De Carlotto destacó que ella era "solo una maestra" que comenzó a luchar para recuperar a su hija primero y a su nieto después como un acto de amor maternal pese a no haber sido activa políticamente antes de la dictadura.

"Todas las madres del mundo aman a su hijos y si no vienen una noche los buscarán eternamente", señaló frente a los atentos ojos de su nieto que le acompañaba hoy.

En referencia a la posibilidad de perdonar y reconciliarse como ejemplo aplicable a Colombia, donde el Gobierno y la guerrilla de las FARC negocian desde hace más de dos años para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado, señaló que es algo que debe hacerse de modo individual, no colectivo.

"La palabra reconciliación no la aceptamos, como (tampoco) verdad y reconciliación, sino verdad y justicia porque yo no me pelee con nadie, a mi me agredieron", agregó.

Asimismo, dijo que muchas veces les han preguntado "¿ustedes no perdonan?", a lo que responde que ella no tiene a quién perdonar, pero sí Laura (su hija): "si ella los perdona yo estaré bien", agregó.

Tras recordar sus visitas a militares "de altísima graduación" para pedir la libertad de su hija cuando aún estaba presa, señaló que "el miedo es un sentimiento horrible cuando paraliza", algo de lo que se sirven "los militares (de la dictadura) y los asesinos".

Sin embargo, destacó que ella no es "una mujer valiente, pero sí muy optimista", lo que le ha servido para unirse a una organización nacida como un movimiento espontáneo en 1977, cuando un grupo de madres comenzó a marchar cada jueves alrededor de la Plaza de Mayo para pedir la liberación de sus hijos.

El grupo se transformó en la asociación Madres de la Plaza de Mayo y posteriormente evolucionó en Abuelas de la Plaza de Mayo, un colectivo que ha sido nominado en cinco ocasiones al premio Nobel de la Paz y ha obtenido el galardón Félix Houphouët-Boigny, otorgado por la Unesco.

"Estamos luchando desde el amor y en paz para que los soberanos hagan lo que el pueblo pide", concluyó De Carlotto quien subrayó que los bastones que ahora portan se debe a que "las abuelas nunca nos arrodillamos". EFE

Más leídas
 
Lo más reciente