Actualidad

Entre rankings y acreditaciones internacionales

martes, 28 junio 2016 - 05:01
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

La universidad ecuatoriana ha emprendido su carrera por la excelencia, independientemente de las exigencias del Ceaaces. Cada cual pugna por aparecer en rankings internacionales. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) apareció en el primer lugar del medallero de instituciones ecuatorianas, según la revista Nature. Este índice se basa en la producción científica en Ciencias Biológicas.

“Esto es como una evaluación para la PUCE. La confirmación de que vamos por el camino de la investigación”, dice Mónica Mancheno, directora del Departamento de Acreditación y Evaluación Interna de la institución. Comenta que prefirieron esperar la evaluación de 2018 porque tienen procesos más pausados. Su objetivo principal es consolidar la calidad académica en las seis extensiones que tienen en el país. Actualmente se encuentra en categoría B.

La Universidad San Francisco de Quito ostenta el primer lugar de las universidades ecuatorianas en el QS Latin America University Ranking. Este organismo también evalúa el impacto de las publicaciones científicas. La USFQ, fue ubicada en la categoría A en 2013.

La UDLA este año obtuvo la acreditación internacional de Western Association of Schools and Colleges (WASC, con sede en Estados Unidos). Este esfuerzo, entre otras ventajas, ayuda a que los graduados puedan ubicarse en mejores plazas de trabajo debido a la internacionalidad del título que obtienen.


Primer lugar en Nature. La Católica de Quito se ha
caracterizado por su investigación en las Ciencias
Naturales, estudiando la biodiversidad del país.
Foto Segundo Espín

La frenética carrera para demostrar la excelencia supone también millonarias inversiones: por parte del Estado que financia a 27 universidades públicas y ocho cofinanciadas, y el esfuerzo de 17 instituciones privadas. También están las cuatro universidades emblemáticas que aún no son evaluadas por el Ceaaces.

La oferta de más maestrías y posgrados debería ser la consecuencia de este proceso de mejora. Por ello, la secretaria nacional de Planificación, Sandra Naranjo, en el Informe a la Nación, dijo que el nuevo reto será fortalecer la compatibilidad entre las necesidades del país y la formación de profesionales de cuarto nivel.

Más leídas
 
Lo más reciente