Actualidad

El vuelo del dragón sobre la Amazonía

martes, 24 enero 2017 - 11:32
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

La última guardiana de la selva vio en sueños un animal extraño. Cabeza de serpiente, alas de ave, soplaba fuego. María Ruiz despertó con una angustia en el corazón. “El monstruo busca algo que esconde la tierra”. Invocó a sus ancestros para descifrar el significado de su visión. El idioma de sus mayores, el zápara, nombra animales sagrados, seres invisibles y espíritus de la selva. Pero el de sus pesadillas, ser innombrable, no crea vida; la destruye.
 
El dragón vuela sobre la selva amazónica. Necesita la energía vital, que se esconde bajo la tierra. La Amazonía es el pulmón para un planeta amenazado por el cambio climático. Las autoridades ecuatorianas proclaman su compromiso de mitigar el fenómeno del calentamiento global, ‘a pesar de que Ecuador emite únicamente el 0,15 por ciento de gases de efecto invernadero’.
 
China explora y extrae recursos en la selva amazónica. ¿Cumple los estándares ambientales esta nación, que emite la cuarta parte de gases contaminantes del globo? Controla el 90 por ciento de la producción ecuatoriana de crudo, a través de la venta anticipada de petróleo a cambio de financiamiento: solo hasta 2014 se negociaron 10 mil millones de dólares, comprometiendo recursos hasta 2019, según la investigadora Paulina Garzón, desde Washington.
 
No es solo el principal acreedor, también es el mayor financista de las grandes obras de infraestructura de la última década. No es casual que el mandatario Xi Jinping visite suelo ecuatoriano la tercera semana de noviembre. Su apretada agenda de 48 horas incluye la inauguración de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Es la mayor de ocho centrales de generación de energía limpia, y fue construida en la Amazonía, con créditos de origen chino.
 
 
Este y otros proyectos nacionales disminuirán en una quinta parte las emisiones del sector energético, respecto al crecimiento tendencial del país al año 2025. La buena noticia. La mala: el costo financiero de las megainversiones chinas se traduce en el aumento de deuda externa. Además, el impacto en lo ambiental y social recién empieza a conocerse. Técnicos asiáticos mapean en Ecuador los recursos naturales minerales e hídricos, según el estudio “China en la Amazonía ecuatoriana, inversiones en Coca Codo Sinclair y proyecto Mirador frente al marco constitucional ecuatoriano”, del Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica, PUCE.
 
Las estatales chinas SINOPEC Y CNPC, que aquí operan con los nombres de Andes Petroleum y PetroOriental, operan tres bloques amazónicos, en zonas aledañas a santuarios de biodiversidad. Otras dos concesiones otorgadas este año, bloques 79 y 83, afectan a zonas habitadas por indígenas. Uno de los bloques colinda con sitios de tránsito de grupos en aislamiento. En Torimbo, provincia de Pastaza, la última guardiana de la selva está a punto de conocer el significado de sus sueños. Su comunidad se encuentra en el bloque 79. María Ruiz teme que su pesadilla se convierta en una profecía.
 
* Reportaje realizado con el apoyo de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en el marco del proyecto “Capacitación a periodistas sobre la implementación de compromisos nacionales para reducción de emisiones (NDCs) en América Latina”. 
 
 

Más leídas
 
Lo más reciente