Actualidad

El ‘vivir bien’ de Bolivia

martes, 9 agosto 2016 - 11:13
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El surgimiento de nuevos millonarios aymaras en Bolivia es un fenómeno que está siendo ampliamente reportado por antropólogos y sociólogos, y hasta por revistas de moda.

Como la mayoría de la población indígena en Latinoamérica, los aymaras fueron históricamente marginados, pero en el gobierno de Evo Morales muchas familias han logrado amasar fortunas. La mayoría emigró del campo y hoy viven en barrios exclusivos donde han levantado lujosos “cholets”, la arquitectura chola que le está cambiando la cara a La Paz, son grandes mansiones y edificios decorados con motivos andinos.

En el libro “Hacer plata sin plata: El desborde de los comerciantes populares en Bolivia”, los autores Nico Tassi y Carmen Medieros explican que ha habido una redistribución de riqueza, que no ha implicado confiscar capitales.


La revista Marie Claire España 
publica una nota sobre la nueva
burguesía aymara, y los “cholets”,
la arquitectura chola.

El beneficio de las exportaciones de hidrocarburos y minerales en estos años ha sido inyectado en las clases populares a través de la transferencia del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que entrega fondos a los gobiernos departamentales, además las cooperativas mineras y cocaleras se benefician de “rentas directas extractivas”. Esto causó un aumento del poder adquisitivo de las bases populares, y por tanto, en un gran incremento del crédito, así como el aumento de las importaciones dada la incapacidad de la industria boliviana de satisfacer la gran demanda de los nuevos ricos.

¿Cómo encaja esta acumulación de bienes en el suma qamaña, el vivir bien de la Constitución boliviana? Hay intelectuales aymaras que explican que el concepto implica vivir en armonía con la comunidad, y que disfrutar y compartir los frutos del trabajo duro no está reñido con el buen vivir.

Más leídas
 
Lo más reciente