La dinámica actual en el sector asegurador podría semejarse a un partido de fútbol donde un equipo que juega de visitante, se quedó con un jugador menos, y entiende que el empate es un resultado nada desagradable. Lo más probable es que desee ganar el partido, pero analizado el contexto, prefiere no perder.
Este símil se ajusta a este mercado acostumbrado al crecimiento de primas netas emitidas y de utilidades a favor (salvo contadas excepciones), que para el primer trimestre de este año tuvo una contracción del cuatro por ciento en comparación al mismo período del anterior, según datos de la Superintendencia de Bancos del Ecuador (SBS).
Ya a finales de 2014 se percibía este escenario cuando se cerró el ejercicio con apenas un 2,6 por ciento de aumento en monto de primas emitidas. Si bien reflejó crecimiento, éste fue el más bajo del último cuatrienio: en 2013 tuvieron un 12 por ciento, un año más atrás fue del 21 por ciento, y en 2011 llegó al 18 por ciento.
Andrés Cordovez, gerente general de Seguros Equinoccial, reconoce que la actividad aseguradora no escapa a la realidad económica y política del país porque tiene relación directa con todas las actividades de las personas. “No avizoramos crecimiento del sector”, asegura.
Hasta marzo pasado se habían generado 392 millones de dólares en primas; 83 por ciento destinados a seguros generales (bienes materiales). Justo el segmento donde Equinoccial, a pesar de ser la de mayor primaje en total del mercado, bajó de 48 millones a 44 millones. “Las medidas impuestas en 2014 a nuestro sector exigen cambios fuertes y no necesariamente programados (…); su implementación es compleja y también desordenada en el efecto”, dice.
Nuevas reglas como el paso desde este año del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) a competencia exclusiva del Estado (éste representó un primaje de 61 millones de dólares en 2014). Esto se sumó a los cambios en el nuevo Código Orgánico Monetario, y en la Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal.
El primero registró, entre lo destacado, que el capital pagado mínimo legal para la constitución de las aseguradoras sea de ocho millones de dólares, mientras a las reaseguradoras se le colocó en 13 millones. Además, en el Código se advierte que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, en cualquier momento, podrá incrementar los requisitos mínimos de capital.
IMPACTO DIRECTO. Para Andrés Cordovez, gerente general de
Equinoccial, las medidas impuestas al sector asegurador,
en 2014, no fueron bien programadas. Foto: Cortesía
La primera firma que se movió bajo ese contexto fue la estatal Seguros Sucre, que lleva un proceso de absorción de su hermana Rocafuerte. Ambas, durante 2014, tuvieron una utilidad bruta consolidada de 24 millones de dólares, según su anuario. Esta cifra supera ampliamente a la de las otras 33 empresas que participaron en el mercado.
Ese resultado en parte se desprende por la disposición presidencial de que todo ente estatal contrate seguros a través de Sucre y Rocafuerte. Pero la necesidad de no poner todas las pólizas en la misma carpeta (cerca del 90 por ciento de su operación se enfocaría al sector estatal) llevó a la empresa a diversificar sus intenciones, reveladas por el propio gerente general de Sucre, José Luis Romo- Rosales, en entrevista con la revista AméricaEconomía: “Queremos participar en el negocio privado”.
Por lo pronto, su gestión continúa en ascenso. En este primer trimestre entre las dos superan en casi cinco millones de dólares los 29 millones en primas emitidas entre enero y marzo de 2014.
EFECTOS INMEDIATOS
Aunque el partido que juegan las aseguradoras es trabado, cada empresa trata de crear opciones de gol que les permitan terminar por encima del rendimiento de 2014. Hasta marzo pasado, de las 34 firmas que continúan en el sector (Bolívar y Coopseguros fueron liquidadas), 16 bajaron sus montos de primas emitidas y dos mantuvieron sus rendimientos de 2014.
EN ESPERA. Roberto López Ruiz, nuevo gerente general de
Mapfre Atlas, indica que bajo el actual contexto del sector
deberán redefinir sus estrategias. Foto: Iván Navarrete
El ramo Generales es el que más decreció, y justo allí Mapfre Atlas experimentó un camino similar. Esta firma, que tuvo que aumentar su capital social a ocho millones de dólares a raíz de la normativa, tuvo un descenso mínimo; internamente entienden que esto se da por los cambios regulativos y por la coyuntura económica del mercado. “Hay que crecer de forma inteligente, reagrupando y ordenando las líneas de negocio”, señala Roberto López Ruiz, su nuevo gerente general.
La situación para el resto del año se sitúa de la misma forma. Al menos así lo revela López, quien apunta a más reducción en operadores, pero atadas a nuevas inversiones y aporte de capital, y sobre todo en una redefinición de estrategias. En esto último adelanta la intención de fortalecer el ramo de Vehículos con productos más asequibles, es decir, diversificando la oferta para captar otro segmento de clientes. “Allí consolidaremos nuestra apuesta”, dice.
En el mismo ramo ACE Ecuador pretende poner a sus mejores jugadores. Edwin Astudillo, presidente de la empresa, menciona la creación, desde este año, de una herramienta en línea que incorpora todos los controles que se requieren previamente para emitir una póliza, y que les genera eficiencia.
Esto se traduce en aumento de primas emitidas hasta marzo pasado, en parte por el impulso del segmento de Responsabilidad Civil. “Existe mayor conciencia de los profesionales y administradores en que están expuestos a recibir una demanda en el ejercicio de sus funciones”. Por eso, agrega, van a fortalecer las coberturas de seguros en ese campo.
DIVERSIFICAR. El presidente de ACE Seguros, Edwin Astudillo,
apuesta al impulso de nuevos segmentos de seguros como
el de Responsabilidad Civil. Foto: Cortesía
Con el segundo tiempo del partido ya iniciado (último semestre), el objetivo es defender el resultado del ejercicio 2014 a pesar del contexto. Pero al menos desde la advertencia de los protagonistas, esto será implementando nuevas estrategias y aprovechando las mejores ocasiones de gol. Ganar es la meta, pero mientras tanto prefieren ir a lo seguro.