Actualidad

Fausto Valencia: El proyecto de dinero eletrónico se politizó

Desde julio de 2013 hasta noviembre de 2015, el economista Fausto Valencia fue director del Sistema de Dinero Electrónico del Banco Central.

Durante los dos años y cuatro meses en los que Fausto Valencia dirigió la implementación del Sistema de Dinero Electrónico, en charlas por todo el país repitió que el objetivo del sistema era la inclusión financiera. Salió del BCE por un “cambio de autoridades” pero entregó un sistema en marcha. Hoy asesora a empresas públicas y privadas en Centroamérica donde según dice, el ejemplo del dinero electrónico ecuatoriano se estudia como un raro modelo de integración de la banca privada, las telefónicas y el Estado.

El proyecto ha avanzado más lento de lo que esperaban, ¿por qué?
Se politizó. En marzo de 2015 empezamos a funcionar, se abrieron en los primeros seis meses cerca de 50 mil cuentas, este proceso se frenó cuando salieron las marchas en contra de las leyes de herencia y plusvalía. Para que funcione debe haber colaboración entre el sector público y privado, y es un tema de confianza.

La gente ve con suspicacia la razón de tener dinero electrónico…
El objetivo es llegar a la gente más vulnerable con la inclusión financiera.

Pero el gerente del Banco Central dice ahora que es para solventar problemas de liquidez.
Ese un tema diferente, cuando nosotros lo creamos fue como un medio de pago para llegar al 50 por ciento de la población que no tiene cuentas bancarias. Es un sistema interoperativo al que todas las operadoras de telefonía móvil y todos los bancos pueden estar conectados, algo único en el mundo.

Al principio decían que era un “medio de pago”, luego el Código Orgánico Monetario y Financiero le cambió el nombre a “moneda electrónica” que la emite el Banco Central.
Sí, lamentablemente ahí le doy la razón. Hubo un error de concepto en la emisión del Código Orgánico Monetario y Financiero, nosotros como Banco Central les dijimos a quienes elaboraron esa ley en la Asamblea que estaban confundidos, pero bueno, lo dejaron así. El sistema de dinero electrónico como está diseñado no cumple los requisitos de una moneda, lo máximo que puede hacer a través de este sistema es pagar.

¿Realmente hay una necesidad en Ecuador por este sistema?
Claro que sí, debería ir a alguna de las parroquias rurales del Chimborazo, a los pueblitos de Manabí donde no hay sucursales bancarias. Esa gente no quiere cuentas de ahorros. Originalmente se les pidió a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano que abran cuenta, y un 10 o 20 por ciento lo hizo pero luego la cerraron porque preferían recibir el dinero en efectivo. Yo estuve dos años trabajando en el campo y sé las necesidades que tienen. Para ellos se creó el sistema de dinero electrónico, y cuando se les explica cómo funciona se ponen felices porque ya no tienen que trasladarse a otro pueblo a buscar un banco.

¿Desde el principio la idea es que se pueda pagar el Bono de Desarrollo Humano en dinero electrónico?
No era esa la intención, pero en mi opinión la mejor manera de hacer una eficiente política pública es pagar subsidios con dinero electrónico, porque así se los puede focalizar y dejar de subsidiar a quien no lo necesita. En México se paga el bono Sin Hambre con una aplicación móvil y sólo puede ser redimido en tiendas de la economía popular y solidaria.

¿Ese es el siguiente paso en este plan?
Esto requeriría crear un ecosistema bien organizado. Gana el Estado, ganan los almacenes que redimen los bonos. Este dinero electrónico entra ya al circuito de la economía y termina en la banca privada, las cadenas de almacenes que reciben dinero electrónico, Tía, por ejemplo, va a depositarlo inmediatamente en su banco.

O sea que los depositantes de la Banca Privada asumen el riesgo final de que el Banco Central emita moneda electrónica sin respaldo…
Sería un absurdo hacer eso, le repito. Todos esos miedos son los que no permiten al sistema avanzar.

¿Por qué se intentó obligar a los Bancos Privados a participar en el sistema?
Esa fue una mala idea de la Junta de Política Monetaria y Financiera, y por eso se echó para atrás. Como Banco Central les dijimos a las autoridades que era una mala idea.

Pero no han escuchado mucho al Banco Central, al parecer…
Bueno en unas cosas sí, en otras cosas no, las autoridades por eso son autoridades, tienen que tomar decisiones.

¿Cómo puede usted estar seguro de que la Junta Monetaria no tiene otra idea de lo que debe ser el dinero electrónico?
No puedo estar seguro de nada. Pero pienso que son muy profesionales y saben que el objetivo es la inclusión financiera.

Más leídas
 
Lo más reciente