Actualidad

Dólares hasta en el techo

martes, 29 noviembre 2016 - 08:39
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

 
“¿Alguna vez has visto tanto dinero junto? Le preguntó un agente a otro mientras contaban decenas de paquetes de dólares en efectivo hallados en el domicilio de un exgerente de Petroecuador. Solo allí se encontraron más de 300 mil dólares escondidos en cajas fuertes, cajones, dentro de una gran fotocopiadora y hasta en el tumbado. Eso sin contar certificados de depósitos en bancos locales y del exterior. Todo sumaría unos 600 mil dólares.
 
El último operativo combinado de Policía y Fiscalía fue la noche del jueves once de noviembre. Simultáneamente se allanaron cuatro inmuebles en Quito y Esmeraldas. Había orden de detención contra el exgerente general de Petroecuador Marco Gustavo C.V., el exsubgerente de la refinería de Esmeraldas Diego Germán T.A. y los ciudadanos Eduardo Alberto V.R. y José Luis O.S. De ellos, los tres primeros fueron capturados esa misma noche en sus domicilios. Mientras que José Luis se salvó ese día de la acción policial.
 
Delincuencia organizada
 
“El jefe de red de corrupción ya está en la cárcel” tituló el sábado 12 de noviembre el oficialista diario El Telégrafo. Se refería a Marco C., un funcionario que llegó a la gerencia general de Petroecuador en enero de 2011. Entonces reemplazó al vicealmirante Manuel Zapater, quien había ejercido ese cargo durante diez meses.
 
Aunque la Fiscalía omite el apellido por asuntos legales, el único exgerente general de la estatal petrolera con nombre Marco es Marco Calvopiña. Oriundo de Tungurahua, se había graduado de ingeniero químico en la Universidad Central y luego hizo una maestría en administración de empresas en el Incae de Costa Rica. En Petroecuador fue ingeniero de proyectos, jefe de producción en la refinería de Shushufindi, subgerente de operaciones de Petroindustrial y gerente de Petrocomercial. También sirvió como asesor de la presidencia ejecutiva, del directorio de la petrolera y del ministerio de Recursos Naturales. Era profesor tanto de la Universidad Central como de la PUCE. 
 
Las investigaciones en la Fiscalía empezaron en mayo después de que el consorcio internacional de periodistas revelara al mundo las cuentas en paraísos fiscales que funcionarios de muchos gobiernos mantenían asesorados por un estudio jurídico de Panamá.
 
Encuentre el reportaje completo en la última edición de  Revista Vistazo .

Más leídas
 
Lo más reciente