Actualidad

Buenas y malas notas en la evaluación de Unesco

viernes, 28 agosto 2015 - 12:22
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

“Ecuador sorprendió a América Latina”, se lee en el documento de Rendición de Cuentas 2014 del Ministerio de Educación, aún disponible en su página web, en referencia al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), de la Unesco, que evaluó a 14 países. “Ecuador se ubicó entre los países de la región con los mejores resultados en todas las áreas evaluadas, así como entre los que más avances tuvo en educación, ocupando posiciones por encima de la media”. La noticia se replicó en medios públicos y privados y fue destacada en un enlace ciudadano. En diciembre del año pasado, la Unesco había realizado una primera entrega del informe Terce, que comparaba el avance del país en relación a otro estudio de 2006. Ahora, la Unesco acaba de publicar la segunda parte del informe. Hay buenas y malas noticias. Buena: El país ha pasado de ser el penúltimo de la región en calidad educativa para integrar el “grupo del medio”. Mala: Lejos de ubicarse entre los mejores, el Ecuador está en la media regional en la mayoría de materias, se ubica por debajo de la media en lectura y escritura de séptimo grado.

La prueba Terce midió el logro de aprendizaje de más de 33.200 niños ecuatorianos de escuelas públicas y privadas, de cuarto y séptimo grado que rindieron exámenes de lectura y escritura, matemáticas y ciencias naturales. Los niños de cuarto grado están en la media regional (700 puntos sobre 1.000) en todas las materias. Los chicos de séptimo grado, que tienen entre 11 y 12 años y están concluyendo su educación básica, obtienen puntajes promedio en matemáticas y ciencias, pero en lectura, el 76 por ciento no pasa de los niveles de desempeño más básicos, sacan 683 sobre 1.000. Entienden el significado literal de las palabras pero no el implícito. El examen Terce incluye un cuento donde un personaje dice que vio una estrella en el cielo y luego vio el sol. ¿Qué significan estas palabras?. Sólo el 32 por ciento de los alumnos ecuatorianos dio la respuesta correcta: “que pasó toda una noche”.

Y aún para encontrar información explícita en un texto, hay problemas. En otra pregunta se les pide que lean las instrucciones de una circular escolar que invita a un evento e indica que se use ropa cómoda. ¿Quiénes deben usar ropa cómoda?. Sólo el 70 por ciento atinó a responder “los estudiantes”. Es decir, tres de cada diez niños no entienden una circular.  

A MAYOR GASTO...

“Hemos invertido más de 20.000 millones de dólares en mejoramiento de la infraestructura educativa, en capacitación docente en los ocho años de Gobierno”, dijo el Presidente Rafael Correa en mayo.

Con esa inversión, ¿no deberíamos haber dejado atrás el rezago educativo? El mexicano Harvey Sánchez Restrepo, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), responde que “apenas hemos alcanzado los niveles de inversión proporcional de otros países, algo más del 5 por ciento del PIB. El día en que invirtamos el 10 por ciento del PIB, diré que ahora sí tenemos que ser los primeros de Latinoamérica”. Sánchez, de 35 años, doctor en Geo Estadística, fue asesor del secretario nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, René Ramírez y desde hace dos años ha llevado el pulso de los avances en educación. Sánchez destaca el caso de Chile, el puntero en la prueba Terce, que invierte un 5 por ciento de su PIB en educación y también tuvo un período intensivo de reformas en los 90, cuando el gasto público en educación se elevó en 150 por ciento.

En Ecuador el presupuesto para educación pasó de mil millones en 2006 a 3.191 millones el año pasado. Se ha invertido en textos escolares, alimentación infantil, en mejorar sueldos de los maestros y sobre todo, en infraestructura. El plan es aglutinar a los estudiantes de 18 mil escuelas y colegios en 5.600 unidades estandarizadas, de estas, 300 serán Escuelas del Milenio, amplios edificios con complejos deportivos, laboratorios, bibliotecas... Hasta ahora se han construido 53. El estudio Terce indica que “en Ecuador, la disponi.bilidad de servicios e infraestructura en el medio escolar se asocia con mejoras en los resultados de los estudiantes en las pruebas de matemáticas y ciencias”.


"Nuestras áreas rurales siguen teniendo un desempeño del
nivel de Centroamérica", sostiene Harvey Sánchez, director
del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Sánchez explica que las malas notas en lectura y escritura se dan porque son chicos que llevan años “en la educación del pasado, los de séptimo llevan apenas cuatro años en el nuevo sistema vigente desde 2011”.

Para críticos del modelo escolar actual, como la exministra de Educación Rosa María Torres, autora del blog Otra Educación, el problema está en que “se ha invertido mucho en infraestructura pero no lo suficiente en pedagogía”. “En las escuelas del milenio los maestros siguen siendo deficientes. Un profesor que viene de una mala escuela, y que es un mal lector, va a reproducir eso mismo en sus estudiantes”.

Hace un año se implementó el Plan Lector, un programa para que los maestros lean libros y tomen evaluaciones en línea. “Tenemos un gran déficit en cuanto a lectura. Nuestros propios docentes del sistema educativo a duras penas están leyendo menos de un libro por año”, indicó Celine Andrés, subsecretaria de Innovación y el Buen Vivir del Ministerio. Entonces anunció también que se trabajaba un Plan Nacional de Lectura, que aún no se lanza.

El estudio Terce recalca que en Ecuador la mayoría de los profesores recibió formación en modalidad semipresencial o a distancia, una desventaja que comparten Colombia, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

DESIGUALDAD

En algunas materias, el aprovechamiento escolar en las escuelas rurales es un 30 por ciento menor que en las urbanas. Según Sánchez, el Ministerio de Educación ya ha tomado correctivos. “Le dijimos al Ministerio en dónde estaban los problemas, en qué zonas y puntualmente en qué escuelas. Todos los profesores de las zonas críticas fueron priorizados para recibir capacitación, especialmente en Esmeraldas, en Guayas rural, Orellana y Pastaza”, explica. “En las zonas urbanas estamos en un nivel de desempeño de México, Chile y Costa Rica, y nuestras áreas rurales siguen teniendo un desempeño del nivel de Centroamérica”, dice Sánchez.

También hay sorpresas. En la prueba de lectura de cuarto grado, las escuelas públicas obtienen una ventaja de 52 puntos sobre las privadas, indica el informe. Además, si se hace un ejercicio estadístico en que se aísla la desventaja socioeconómica, los establecimientos públicos obtienen mejores resultados que los privados en la prueba de matemáticas de séptimo grado.

“Lo que esto nos dice es que los chicos de las escuelas públicas ya obtienen puntajes iguales o mejores que las privadas y que la ventaja podría ser más grande si tuvieran los mismos recursos”, dice Sánchez. Las escuelas y los alumnos fueron elegidos aleatoriamente. El Ineval anuncia que publicará el informe nacional con los resultados del Terce más detallados en octubre.

ECUADOR, ¿EL MÁS VIOLENTO?

“La percepción de violencia en los alrededores de la escuela se asocia a una reducción significativa del desempeño de los niños”, indica el informe de resultados de la prueba Terce de la Unesco. “Por cada punto que aumenta el índice de violencia en el entorno de la escuela, los puntajes de los estudiantes se reducen. Ecuador es el país en que los resultados de aprendizaje se ven más fuertemente relacionados a este factor”.

No se trata de violencia intrafamiliar ni de “bullying”, sino de la percepción de inseguridad en los “alrededores” de la escuela. ¿Qué está pasando? Para Harvey Sánchez, director de Ineval, esto no implica que haya más violencia en el país. “En Ecuador la violencia está muy asociada a la marginación y a la pobreza”, dice. Hay otros países que tienen mayor homogeneidad, en El Salvador hay violencia en todos lados y no resulta ser un factor muy importante para medir el aprendizaje en la educación”.

Aunque no se les pregunta a los estudiantes, el examen de la Unesco les planteó a profesores, directores y padres de familia la pregunta: En el barrio o comunidad en que se inserta la escuela, ¿qué tan probable es que se presenten robos, venta y consumo de drogas, peleas con armas…?

En febrero de este año, el Ministerio de Educación y el ECU 911 anunciaron que instalarían 1.470 cámaras de seguridad en 735 colegios fiscales como parte de un plan para controlar la venta y consumo de drogas, y que realizarían operativos dentro de los colegios.

Más leídas
 
Lo más reciente