Autoridades de Seguridad se reunieron este miércoles 2 de septiembre en las
instalaciones del ECU 911 de Samborondón, para revisar los planes de prevención ante la llegada inminente del fenómeno de El Niño.
Entre ellos estaba el ministro coordinador de Seguridad, César Navas; la secretaria de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo; y autoridades seccionales de la provincia del Guayas.
“
Vamos a tener un impacto, tenemos que atenuar ese impacto y estar mejor preparados en todas y cada una de las áreas”, dijo el ministro Navas.
En la cita se identificaron varios
programas de contingencia como albergues, el funcionamiento de los proyectos multipropósitos, y la reubicación y asesoría de cultivos.
Sin embargo, los daños no se presentarían solamente en la zona rural sino también en el área urbana, de allí la importancia del rol de los municipios.
Por ejemplo, los cabildos deberán asegurar sistemas de alcantarillado y drenaje adecuados
. “No debemos tener viviendas en zonas de riesgos, debemos pensar en esa población y no alcanzamos a que haya una reubicación, como municipios, deben tener un plan de contingencia para esos ciudadanos”, explicó Cornejo.
El
fenómeno de El Niño es motivo de estudio permanente en el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar). Precisamente, su director de Ciencias del Mar, Carlos Perugachi, dijo que también en las costas habría repercusiones, como los oleajes. “Puede aumentar la frecuencia por las condiciones que cambian a nivel atmosférico y que hacen posible la generación de estos oleajes”.
Aunque es difícil calcular la intensidad y frecuencia de estos efectos, según las autoridades,
habría sectores que se podrían beneficiar de las lluvias. “Se puede cultivar maíz en zonas altas porque habrá lluvias suficientes, o cultivar arroz, que en lugar de sacar dos cosechas y media se saca hasta tres”.
Está previsto que los funcionarios mantengan
reuniones similares en todas las provincias que se verían afectadas por la llegada de El Niño.