La Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador en el artículo 47 establece que el Estado garantizará la inclusión e integración de las personas con discapacidad en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.
En el ámbito público el Ministerio de Educación ha creado un modelo completo de educación especializada inclusiva, el mismo que cuenta con unidades de apoyo a la inclusión de niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en sus 140 distritos educativos.
Actualmente de los 12.000 planteles públicos existentes, 8.900 acogen a personas de este grupo poblacional.
En total, son 70.000 alumnos con NEE incluidos en el sistema educativo público nacional, de los cuales, 33.000 tienen discapacidad y alrededor de 37.000 tienen alguna necesidad especial como discalculia, disgrafía, dislexia, trastornos por déficit de atención, por hiperactividad, por comportamiento,baja audición, entre otras.
Quienes quieren acceder al modelo educativo deben inscribir al niño o joven en un distrito o a través de la página web del Ministerio. Una vez inscrito los postulantes son valorados por especialistas, quienes determinarán su grado de discapacidad, tipo de inclusión que deben tener y el plantel al que serán derivados.
Aquellos que por su grado de discapacidad no pueden estar en un aula regular pasan a un sistema de educación especializado donde trabajan con un currículo ecológico funcional que busca su autonomía y les enseña a realizar actividades como vestirse, arreglar la casa, cocinar o algún tipo oficio.
El ministro de Educación, Freddy Peñafiel, señala que hay inclusiones más complicadas que otras, como el caso de alumnos con discapacidad visual. A este grupo –añade- se le está brindando herramientas como computadoras con programas especiales, así como libros y tabletas braille y textos en formato digital con el fin de que puedan integrarse en aulas regulares. Para las personas sordas se les ha desarrollado además un currículum bilingüe bicultural en lengua de señas y español.
El modelo, reconoce Peñafiel, todavía no es el ideal pero se trabaja por alcanzar una mayor inclusión a través de estrategias pedagógicas, adaptaciones curriculares y capacitación docente. Para este año el Ministerio de Educación prevé incorporar a 9.000 más con NEE en el sistema educativo público.