Opinión

Estadísticas criminales oscuras*

¿Cuál es la ciudad más peligrosa del país?
 
El Ministerio del Interior, que recibió 300 millones de dólares en 2015 para invertir en infraestructura y tecnología, usa una plataforma digital de “georreferencia” de delitos llamada Sistema David, que registra el lugar, hora y detalles del cometimiento de cada crimen, de modo que la información está disponible al instante para la Policía en todo el país. Sería una fabulosa iniciativa si esos datos estuvieran a disposición de los ciudadanos, pero no es así.
 
¿Cuál es la ciudad más peligrosa del país? ¿Dónde han aumentado los asaltos respecto al año pasado? ¿En qué zonas y a qué horas hay más robos de vehículos? El Ministerio del Interior no lo dice, se limita a anunciar una “reducción general” de los delitos y una “baja histórica” de la tasa de homicidios.
 
La opacidad en las cifras de seguridad es una deuda de este gobierno. La web de la Fiscalía General del Estado tiene una sección semanal llamada “delitoscopio”, cuya última actualización fue en octubre de 2013. Se crearon entidades con nombres prometedores como el “Centro Ecuatoriano de Análisis de la Seguridad Integral”, del Ministerio  Coordinador de Seguridad, que no hace públicos sus hallazgos desde hace dos años.  El INEC publica “tasas de variación” de delitos siempre con totales nacionales, nunca datos aislados por zonas geográficas.
 
¿Por qué no se publican los totales, mes a mes, de los asesinatos, asaltos, violaciones, robos y demás crímenes, por provincia, ciudad y distrito, como en cualquier país civilizado? Las escuetas cifras oficiales no logran aplacar la creciente preocupación ciudadana por la inseguridad en el país.
 
*Editorial de Revista Vistazo publicado en Septiembre 2015

Más leídas
 
Lo más reciente