<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

Cómo hacer turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana.

jueves, 7 enero 2021 - 01:40
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Waponi Amazon es un proyecto de turístico comunitario asentado en tierras waorani. Moi Guiquita, un joven defensor de los derechos indígenas y del medio ambiente es quien nos abre las puertas a su comunidad  y de su estilo de vida.

Todo esto inició como un programa de turismo en convivencia con la familia de Moi dentro de la comunidad Obepare (Boa quebrada), ubicada en Arajuno, Puyo y pronto se convirtió en una plataforma social y de gestión ambiental, extendiendo sus causas hacia la educación de los niños, la visibilidad de la cultura amazónica y la conservación de la fauna silvestre, a través de la creación de un centro de rescate para animales de la selva que fueron víctima del tráfico ilegal.

Para llegar a la comunidad Obepare es necesario tomar dos buses, uno desde Puyo a Arajuno y luego otro hasta la rivera de Nushino donde pueden tomar una canoa, un viaje de 20 minutos, o hacer el camino por tierra, 40 minutos.

Los aventureros que llegan a este rincón de la Amazonía ecuatoriana pueden tener una experiencia real de lo que significa vivir en la selva, desde la cultura, costumbres, así como descubrir la herencia artesanal que tiene esta comunidad.

La digitalización como empoderamiento indígena

Con el ánimo de impulsar el valor de la identidad en las nuevas generaciones indígenas, Moi además desarrolla encuentros en espacios digitales con otros jóvenes indígenas de diferentes regiones del país para compartir, educar y aprender sobre las culturas, idiomas, dificultades, tradiciones y costumbres de cada etnia. Y es que la pérdida de las tradiciones en las nuevas generaciones apunta hacia la globalización y la falta de práctica del idioma, haciendo que el indígena pierda sus costumbres para llevar un estilo de vida reflejado en la cultura occidental.

“Existen muchos factores que impiden la conservación de la identidad en las nuevas generaciones, uno de ellos incide en que la mayoría de los libros con los que somos educados poseen una visión occidental donde los indígenas, sobre todo de la Amazonía, son presentados como personas no civilizadas, por lo que los jóvenes se sienten discriminados y muchas veces avergonzados de sus etnias.  Por razones como esta, la mayoría de los padres les habla en español a sus hijos porque quiere que tengan mejores oportunidades, ya que el idioma nativo es un poco obsoleto en la ciudad y como consecuencia nuestra lengua se va perdiendo. Sin dejar de lado el hecho de que la educación en las comunidades está muy descuidada y la desesperanza reflejada en los padres es muy preocupante”, señala Moi.

Esta problemática lo ha impulsado a crear junto a otros líderes de opinión, canales digitales de información sobre las diferentes etnias ecuatorianas con el ánimo de encaminar un activismo bien dirigido para que los jóvenes indígenas sepan enfrentarse al desarrollo sin alterar su naturaleza e identidad.

Sin duda, Waponi Amazon es un proyecto que engrandece la selva y toda su historia, otorgando una experiencia de turismo local y ecológico con una clara misión de desarrollo en la educación, la identidad, la artesanía y la protección de su fauna. Entre las chakras, los baños en el río, los viajes en canoa y los hermosos atardeceres, se relatan leyendas antiguas que junto a la luz de la fogata y bajo el esplendor de las estrellas, consolidan la hermandad en una convivencia que nos muestra una visión más sostenible de la vida.

Conoce mucho más de este interesante proyecto a través de nuestra edición física o digital de revista Hogar de diciembre y visita la cuenta de @waponiamazon

 

Más leídas
 
Lo más reciente