Actualidad

La mitad del planeta todavía no tiene garantizado el acceso a la educación

jueves, 9 abril 2015 - 10:06
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Nueva Delhi.- El acceso universal a la escuela es aún una utopía en prácticamente medio mundo, quince años después del lanzamiento del programa "Educación para todos" de la Unesco, que necesita 22.000 millones dólares anuales para que dentro de otros tres lustros esto desaparezca del planeta.
 
La organización de Naciones Unidas para la educación presentó este jueves en Nueva Delhi, París y Naciones Unidas su informe de evaluación sobre el programa "Educación para Todos" de 2015, el "año límite" en el que tenían que haberse cumplido todos sus objetivos.
 
Aunque solo uno de cada tres países han alcanzado todos los objetivos fijados en 2000, Unesco considera que en todo el mundo se han registrado avances impresionantes.
 
Sin embargo, el director de este análisis, Aaron Benavot, advirtió en Nueva Delhi de que "a no ser que se emprenda una acción concertada y se otorgue a la educación la atención que no se le ha dispensado en los últimos quince años, seguirá habiendo millones de niños excluidos de los sistemas educativos".
 
Un 52% de los países ha conseguido un acceso universal a la educación primaria, pero del 48% restante solo un 10% está cerca de lograrlo.
 
El otro 38% sigue lejos o muy lejos de esta meta, lo que conllevará que unos cien millones de niños no terminarán este ciclo formativo en 2015, uno de cada seis en naciones pobres, según el informe.
 
Afganistán, China, Ecuador, Mali y Marruecos figuran entre los países donde más aumentó la escolarización en este periodo.
 
Un tercio de los niños sin escolarizar vive en zonas en guerra y los hijos de las familias más pobres tienen cinco veces menos probabilidades de acabar este ciclo que los ricos.
 
No obstante, el organismo destaca que se ha logrado que ingresen en la escuela primaria muchos más niños de los que se habrían escolarizado si hubieran persistido las tendencias predominantes en los años 90.
 
Unicef destacó que alcanzar los retos planteados requiere al menos 22.000 millones de dólares anuales hasta 2030, para llegar a los más pobres y en especial a las niñas, las más desfavorecidas en el acceso a la educación básica.
 
Además de dinero, la Unesco reclama "cuatro millones más de maestros" para lograr la escolarización de todos los niños en la formación básica, ya que un tercio de los países estudiados tienen menos profesores de los que necesitan.
 
En cuanto a la formación secundaria, un 46% de las naciones ha logrado que sea universal, casi un tercio más respecto a 2000 y el doble en el caso del África Subsahariana.
 
Otro de los retos que se ha quedado a medias es el de reducir a la mitad el analfabetismo entre adultos, que castiga especialmente a las mujeres -dos tercios del total-, ya que solo un 25% de países han sido capaces de hacerlo y un 32% está todavía muy lejos.
 
El porcentaje de adultos analfabetos en todo el mundo ha pasado entre 2000 y 2015 del 18% al 14%, lo que representa unos 781 millones de personas, y "casi por entero al paso a la edad adulta de jóvenes que cursaron más años de estudios que sus padres", advierte el informe.
 
Uno de los colaboradores de Naciones Unidas en la materia, Chernoir Bah, subrayó que "si se miran los grandes números, los más marginados son los pobres y la mayoría son niñas", además de que "muchas inversiones son para educación primaria, pero olvidados la importancia de que un adulto sepa leer y escribir".
 
El Foro Mundial de Educación analizará en detalle este informe dentro de un mes en la ciudad surcoreana de Incheon.

Más leídas
 
Lo más reciente