Actualidad

Jóvenes de la UE y Latinoamérica debaten en Quito sobre empleo y educación

Quito.- 46 jóvenes de países de la UE, Latinoamérica y el Caribe debaten desde este jueves en Quito acerca de empleo y educación en unas jornadas organizadas por la Fundación EU-LAC y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya presidencia de turno ocupa Ecuador.
 
Los participantes, junto a expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de otros organismos, intercambiarán puntos de vista sobre asuntos relacionados con políticas de empleo y el combate contra el desempleo juvenil, cuya tasa mundial es del 13,1 %, según la OIT.
 
Este índice de desempleo, que es tres veces superior al de los adultos, llega al 21,6 % en la UE y afecta a 4,98 millones de personas, de acuerdo a datos de la agencia estadística comunitaria Eurostat, mientras que en América Latina se sitúa en el 13,7 % (29,1 millones de personas).
 
La presidenta de la Fundación EU-LAC, Benita Ferrero-Waldner, destacó la importancia de iniciativas como el "Plan Junker" para dinamizar la economía por medio de programas de inversión que, a medio plazo, logren reforzar el crecimiento económico, lo que beneficiará a los jóvenes.
Otros datos dados a conocer con motivo de estas jornadas indican que en América Latina, 6 de cada 10 jóvenes que acceden a un puesto de trabajo lo hacen de modo informal, lo que afecta a unos 27 millones de trabajadores.
 
En la región caribeña, el desempleo juvenil llega al 30 %, mientras que el subempleo o empleo precario afecta al 40 % de los jóvenes.
 
Ferrero-Waldner destacó algunas acciones que se impulsan a través de los programas de la fundación, orientadas, entre otros objetivos, a localizar las pymes más competitivas en diferentes sectores, a crear redes de universidades y a promover mejoras en las políticas en favor de la mujer.
 
Para la excomisaria europea, un papel fundamental en este sentido le corresponde a la formación profesional, tanto en Latinoamérica como en Europa, a la hora de encaminar a los jóvenes por vías de crecimiento formativo y laboral que les aseguren un futuro de bienestar.
 
Para el director ejecutivo de la Fundación EU-LAC, Jorge Valdés, el desempleo juvenil no es una consecuencia de la crisis económica, sino un problema "estructural", por lo que es necesario implicar a los Estados de la UE y Latinoamérica en el desarrollo de políticas encaminadas a combatirlo.
 
El viceministro de Relaciones Exteriores e Integración Política, José María Guijarro, puso de relieve la importancia que el Gobierno de ese país otorga a la educación como motor del desarrollo y cauce de preparación juvenil de cara al acceso al mercado laboral.
 
Guijarro destacó que en 2012, el 2,12 % del producto interno bruto (PIB) de Ecuador se destinó a educación, ciencia y tecnología y, a modo de ejemplo del interés que el Estado otorga a la formación, mencionó que 10.000 ecuatorianos cursan estudios en las mejores universidades del mundo con becas pagadas con dinero público.

Más leídas
 
Lo más reciente