La Fiscalía de Colombia inició el proceso de expropiación de 5 propiedades, 2 vehículos y $ 4 millones en acciones de una empresa panameña, relacionados con 3 implicados en el escándalo de corrupción de Odebrecht.
Se trata de 3 garajes, un depósito y un local comercial ubicados en Cartagena de Indias, mientras que las acciones son "de propiedad de la empresa panameña Lourion Trading". Los bienes pertenecen al exviceministro de Transporte Gabriel García Morales, detenido el pasado 12 de enero, y a los hermanos Enrique José y Eduardo Ghisays Manzur.
El valor total de los bienes y las acciones asciende a unos 4,2 millones de dólares.
García Morales, quien después de ser detenido aceptó cargos de la Fiscalía por enriquecimiento ilícito, interés indebido en celebración de contratos y cohecho, recibió, según las investigaciones, 6,5 millones de dólares por la adjudicación a Odebrecht de la autopista Ruta del Sol II, que conecta al centro con el norte del país y que aún no ha sido concluida.
Los pagos de esa coima "fueron canalizados a través de una cuenta de la empresa Lourion Trading creada en Panamá con la colaboración de los empresarios colombianos Enrique José y Eduardo Assad Ghisays Manzur, para este propósito", agregó la Fiscalía.
La campaña de Santos, también salpicada por el escándalo
El escándalo de Odebrecht también salpicó a las campañas electorales de 2010 y 2014 del presidente Juan Manuel Santos y de 2014 del opositor Óscar Iván Zuluaga, del partido uribista Centro Democrático, motivo por el cual tanto la Fiscalía como el Consejo Nacional Electoral abrieron sendas investigaciones.
Según medios colombianos, confirman miembros de la campaña "Santos Presidente" y directivos de la constructora brasileña se reunieron en febrero de 2010 en un hotel de Bogotá, en la que se analizaron ofrecimientos para financiar la campaña presidencial del mandatario colombiano.
"Yo estuve en muchas reuniones con mucha gente, no me consta que se haya pactado nada. Mucha gente se acercaba a ofrecer dinero. Me acuerdo que hubo una reunión en Casa Medina (hotel) que recomendaron, todo el mundo ofrecía apoyo, pero no me consta que hubiera habido una definición", afirmó a Blu Radio la expresidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, Consuelo Caldas.
Según la información, en la mencionada reunión estuvieron presente Orlando Sardi, exembajador de Colombia en España y gerente financiero de la las campañas presidenciales de Juan Manuel Santos en 2010 y 2014.
Odebrecht desmiente pagos a las FARC para realizar obras
La constructora brasileña negó que hubiera pagado al grupo guerrillero FARC en los 90 para realizar "sin problemas" obras de infraestructura en territorio colombiano, como denunció la revista Veja.
Así lo asegura la empresa en un comunicado en el que además manifiesta su "sorpresa" por esa publicación, según la cual en los "últimos 20 años" la empresa habría pagado a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entre 50.000 y 100.000 dólares por mes en concepto de "permiso" para realizar sus obras.
Odebrecht recuerda que volvió a Colombia en 2010, después de 10 años fuera de la nación andina, cuando empezó a trabajar en la construcción de la carretera Ruta del Sol II, que conecta al centro con el norte del país y que aún no ha sido concluida.
El jefe guerrillero Félix Antonio Muñoz, alias "Pastor Alape" ya había dicho el pasado 6 de marzo que las FARC no tienen conocimiento acerca de la supuesta entrega de dinero de la constructora a ese grupo armado para poder realizar sus obras en Colombia.
Según el gerente de Seguridad Física, Patrimonial y Social de Odebrecht en Colombia, el coronel de la reserva del Ejército Alberto Restrepo, nunca tuvo noticia ni indicios de pagos de esa naturaleza.
"Desde que la empresa volvió a actuar en el país, en la construcción de la Ruta del Sol y en la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, no fuimos objeto de acciones extorsivas por parte de las FARC", asegura Restrepo en un comunicado de Odebrecht.