Las autoridades evalúan estos índices para mejorar sus estrategias contra el delito. Las disputas entre bandas es el principal motivo de estas muertes.
Para investigar asesinatos, la Dinased moviliza a un grupo de agentes especializados en muertes violentas. Las cifras por estas muertes son evaluadas semanalmente.
En este mes ya se han registrado 14 asesinatos y en lo que va del año ya suman 68. En comparación con el mismo período de 2014, este tipo de delitos se ha reducido en cerca del 30%, según el Jefe de la Dinased, Víctor Aráuz.
“Es un tema importante porque el delito de homicidio es algo que causa mayor conmoción en la sociedad”, recalcó Aráuz.
Pero estas cifras mantienen a Guayaquil como la ciudad con el mayor número de muertes violentas en Ecuador. Aráuz señaló que tienen identificados los motivos principalmente relacionados a disputas entre bandas.
“La violencia interpersonal relacionada a actividades delictivas. Puede tener relación con microtráfico y algunos de ellos tienen que ver con delincuencia común, lo que implica robos y asaltos, cuando las personas oponen resistencia”, explicó la autoridad.
Para quienes estudian el comportamiento social, este es un fenómeno característico en ciudades densamente pobladas en Sudamérica. En Guayaquil hay un elemento adicional según el Director de la Escuela de Sociología de la Universidad de Guayaquil, César Garcés.
“Mayores niveles de comercio, inclusive, para la droga, es mucho más comercial Guayaquil por la cantidad de gente que tiene. Por la complejidad que tiene una ciudad como la nuestra, una ciudad con una diversidad cultural. Gente de todo el país está aquí”, señaló Garcés.
Los especialistas en sociología indican que también es necesario dar alternativas a estas comunidades con altos índices de violencia, para agruparlos en actividades comunitarias.
Una realidad evidenciada en zonas periféricas y residenciales en las que los pleitos por territorios siguen siendo una amenaza.