Actualidad

Caminata indígena prevé llegar esta tarde a Riobamba

En su sexto día de jornada, la marcha indígena continuará su recorrido hacia Chimborazo. Los manifestantes visitarán Alausí, donde se ha anunciado un evento de bienvenida, y tienen previsto pasar la noche en Riobamba.
 
Las personas que participan en la caminata pasaron esta mañana por la parroquia Zhud (cantón Suscal). Según el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Jorge Herrera, en cada una de las comunidades que recorren reciben sugerencias de los pobladores. 
 
"Definitivamente nosotros estamos preparados para dar inicio al gran levantamiento indígena convocado por la Conaie y también para movilizarnos en el gran paro nacional", dijo Manuel Castro, dirigente indígena. 
En algunos sectores el tránsito se paralizó por la caravana motorizada y los manifestantes. Marco Soria, teniente de la Policía a cargo del operativo de seguridad dijo que "el dispositivo se ha desplegado a lo largo de toda la vía Panamericana... en el sector de Cañar no se han registrado incidentes".
 
Puestos de control policial y delegaciones indígenas se han instalado en el límite de las provincias de Cañar y Chimborazo.
 
El equipo periodístico de Ecuador TV -que cubría la marcha en Zhud- aseguró en su cuenta de Twitter que fue agredido por los manifestantes. Por su parte, la Conaie escribió en la misma red social que "los medios estatales han distorsionado la información". 

 
La marcha indígena ha avanzado más de 700 kilómetros: la noche de ayer se instaló en el cantón El Tambo (Cañar).
 
"Estamos aquí para decir que estamos juntos, nosotros como autoridades no podemos esconder la cara y debemos decir al Gobierno que rectifique", dijo Alfredo Pinguil, alcalde de El Tambo. 
 
Los representantes de la Conaie y el ​Frente Unitario de Trabajadores (FUT) expresaron en el quinto día de marcha que no piden apoyo de los movimientos opositores de derecha.
 
 
"El Movimiento Indígena reconoce como únicos aliados históricos a todos los sectores provenientes de las clases populares: trabajadores, estudiantes, maestros y otros gremios que conforman la gran base social popular del Ecuador.
 
Las clases dominantes provenientes de partidos de derecha y de centro izquierda reformista, han pretendido siempre utilizar a las organizaciones sociales como escalera y plataforma política para mantener su dominio y hegemonía", dice en un comunicado Jorge Herrera, presidente de la Conaie.
 

El Gobierno también ha recibido el apoyo de algunas organizaciones sociales. "Ya no estamos dispuestos a tolerar que una engreída minoría quiera imponernos su agenda", dijo el presidente Rafael Correa.
La marcha por "la dignidad y la vida" busca la derogación de enmiendas constitucionales y plantea la rectificación de sobre las leyes de Agua y Tierra. El recorrido inició el pasado domingo en la parroquia Tundayme de la provincia de Zamora Chinchipe.

Más leídas
 
Lo más reciente