Detección temprana de cáncer: Estas son las pruebas que debes realizarte según tu edad

Las pruebas de detección no solo ayudan a identificar casos tempranos, sino que también generan conciencia en la población sobre la importancia de cuidar su salud.

12 febrero 2025 - Bienestar

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, pero cuando se detecta a tiempo, las probabilidades de tratamiento efectivo aumentan considerablemente. Muchas veces, los síntomas iniciales pueden ser leves o confundirse con dolencias comunes, lo que retrasa la atención médica.

De ahí la importancia de las pruebas de detección temprana, que permiten identificar la enfermedad incluso antes de que aparezcan los síntomas evidentes. Estas pruebas, además de salvar vidas, también mejoran la calidad de vida de los pacientes al permitir tratamientos menos invasivos.

Lea también: Alejandra Jaramillo se pronunció sobre la vinculación de Eugenio Derbez al proceso electoral de Ecuador

Por eso hoy te contamos cuáles son las pruebas recomendadas según la edad, así como su relevancia en la prevención y el diagnóstico oportuno.

Pruebas esenciales para mujeres

Para detectar cáncer de mama:

- Autoexploración mamaria. Realizarla mensual desde los 20 años permite detectar cambios o anomalías en los senos.

$!En mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, es aconsejable comenzar estas pruebas desde los 30 o incluso antes.

- Mamografía. A partir de los 40 años, se recomienda realizar una mamografía anual para detectar tumores que podrían no ser palpables.

- Ecografía mamaria. En casos sospechosos se complementa el estudio con una ecografía, la cual permite identificar características más específicas de la lesión.

Para detectar cáncer de cuello uterino:

- Citología de cérvix (también conocido como Papanicolau). Desde los 21 años, esta prueba identifica células anormales en el cuello uterino que podrían convertirse en cáncer. Se debe realizar cada tres años si los resultados son normales. Actualmente, se recomienda que este estudio se realice mediante técnicas de citología en base líquida, lo que permite una mejor y más precoz detección de lesiones.

Lea también: San Valentín 2025: Ventajas y desventajas de tener una cuenta de ahorros con tu pareja

- Prueba de inmunofenotipificación de HPV. Detecta el virus del papiloma humano a nivel genético, principal causante del cáncer cervical. A partir de los 30 años, puede usarse como complemento del Papanicolaou y realizarse cada cinco años si los resultados son normales.

Para detectar cáncer de ovario:

- Ecografía pélvica. Indicada para mujeres con alto riesgo debido a antecedentes familiares.

$!El nombre de Papanicolau hace referencia a la técnica de tinción que se utiliza para este estudio, en una de las pruebas más comunes para detección temprana.

- Marcador tumoral CA-125. Ayuda a identificar cambios asociados al cáncer de ovario, aunque no es específico y suele utilizarse en combinación con otras pruebas.

Pruebas comunes para ambos géneros

Para detectar cáncer colorrectal:

- Colonoscopia. A partir de los 45 años, permite examinar todo el colon y eliminar pólipos precancerosos. Se repite cada 10 años si no hay hallazgos anormales.

- Prueba de sangre oculta en heces. Detecta trazas de sangre que podrían indicar cáncer o pólipos. Se realiza anualmente.

- Sigmoidoscopia. Examina solamente la parte inferior del colon y se puede realizar cada cinco años.

Lea también: Descubren antioxidante que podría prevenir la aparición de canas

Para detectar cáncer de piel:

- Examen dermatológico. Incluye varios tipos como el carcinoma de células basales, el carcinoma de células escamosas y el melanoma, este último siendo el más agresivo. Las revisiones dermatológicas y biopsias cutáneas son fundamentales para identificar cambios sospechosos en la piel.

- Biopsia cutánea. Si se identifica una lesión sospechosa, se toma una muestra de tejido para confirmar o descartar cáncer.

Para detectar cáncer de pulmón:

$!Las radiografías de tórax pueden utilizarse como herramienta complementaria en ciertos casos.

- Tomografía computarizada de baja dosis (LDCT): Principalmente asociado al tabaquismo, este cáncer puede afectar tanto a fumadores como a no fumadores expuestos a factores de riesgo. Las tomografías de baja dosis son efectivas para detectar anormalidades pulmonares tempranas.

Detectar el cáncer en sus primeras etapas puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso o uno más complejo y prolongado. Como concluye señala el Dr. Esteban Avilés, Subdirector Médico de Nueva Clínica Internacional, “la educación y la prevención deben ser pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer. La detección temprana es la mejor herramienta que tenemos para salvar vidas”.

Compártenos
1